14 de Noviembre de 2025

logo
Tecnología

Conectividad, el reto de las tecnologías de la información

Mara Echeverría
Tecnologías de la información

Compartir

El sector de las telecomunicaciones y de tecnologías de la información (TIC) es uno de los más dinámicos en la economía nacional. En los últimos 8 años,  esta industria creció a un ritmo 4.1 veces superior al de la economía mexicana en su conjunto, según análisis de la consultora The CIU.

Por tanto, las TIC se ubican como líder en la generación de bienestar para la sociedad, por lo que su crecimiento depende de un modelo de gestión de largo aliento y que permita una competencia efectiva en este mercado, señalaron miembros del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) participantes del evento CONECTA México.

Uno de los grandes retos en el sector de las TIC es llevar conectividad a toda la población: 34.2% de los mexicanos carece de internet y 26.5% tienen falta de servicios de telefonía celular según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2017).

Resolver este reto necesita condiciones de competencia efectiva, indicó Gerardo Soria, presidente del IDET, durante su intervención en el evento. “En condiciones de piso parejo llevar conectividad a las comunidades más aisladas sería un reto por enfrentar”.

Para el desarrollo de conectividad en regiones aisladas, una solución potencial está en emplear una porción de los recursos fiscales recolectados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como parte del impuesto especial del 3% con el que se gravan casi todos los servicios de telecomunicaciones.

“La única manera para que las empresas lleguen a zonas no atendidas es crear incentivos económicos”, señaló Gerardo Soria, e indicó que dar un propósito claro a estos recursos propiciaría la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en zonas marginadas.

“Estos recursos y otros como los provenientes de los derechos de uso del espectro radioeléctrico pueden reorientarse para regresarse como estímulos, previo cumplimiento de metas y montos específicos”, añadió.

El presidente del IDET agregó que las políticas del Estado mexicano en licitaciones del espectro radioeléctrico han estado sujetas a constantes vaivenes provocando incertidumbre al sector.

“Licitaciones pasadas han incluido y retirado sucesivamente condiciones de cobertura, amén de que la Secretaría de Hacienda sigue mirando estos procesos con una óptica recaudatoria”, señaló y propuso tomar decisiones que definan el modelo que regirá a la industria de las TIC en los próximos años, asegurando condiciones de competencia que también eviten al agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T) el uso anticompetitivo de su posición como la empresa con mayor porción de mercado dentro de la industria.

Regulación: preocupación del sector

Otro tema de preocupación es la variabilidad en la regulación local para la instalación de infraestructura en telecomunicaciones, dijo Federico González Luna, miembro del IDET, durante su participación en una mesa redonda sobre la infraestructura como factor de crecimiento en el sector.

“México tiene más de 2,400 municipios, por lo que tener una regulación distinta para cada uno dificulta la construcción de infraestructura de telecomunicaciones”, indicó y añadió que la Ley de vías generales de comunicación modificada en 2014 contemplaba como tema de índole federal las normas para la construcción de dicha infraestructura y que podría retomarse como herramienta para establecer reglas homogéneas para su construcción.

Ernesto Piedras, director de The CIU y tesorero del IDET, señaló durante su intervención que existe un divorcio en el mandato del artículo 6º constitucional que garantiza el derecho de acceso a las tecnologías de información y la política presupuestal que privilegia la recaudación hacendaria cuando una política fiscal distinta podría generar beneficios para el país.

“Un incremento de 10 puntos en la conectividad tiene un impacto positivo del 1% en el crecimiento nacional” señaló. Por ello propuso una política fiscal que evite al país padecer lo sucedido en el siglo XIX, “tecnologías vanguardistas en su momento como la telefonía, la telegrafía y la electricidad llegaron con retraso, generando décadas perdidas en el desarrollo económico del país”.

The Logistics World -


Mara Echeverría

Periodista con 14 años de experiencia como reportera en agencias informativas, medios impresos y digitales. Escribo historias sobre negocios y economía.

Relacionadas

Semiconductores: el eslabón clave de la cadena de suministro automotriz

Tecnología

Semiconductores: el eslabón clave de la cadena de suministro automotriz

Autonomía y electrificación incrementarán el valor de chips en la estructura de costos del vehículo

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

centro-logistico-china

Tecnología

Cuando los almacenes espantan… de eficiencia: Así es el centro logístico 'fantasma' de Shenzhen

El centro logístico “fantasma” de Shenzhen opera sin humanos ni pausas

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.