3 de Julio de 2025

logo
Tecnología

Conectividad, el reto de las tecnologías de la información

Mara Echeverría
Tecnologías de la información

Compartir

El sector de las telecomunicaciones y de tecnologías de la información (TIC) es uno de los más dinámicos en la economía nacional. En los últimos 8 años,  esta industria creció a un ritmo 4.1 veces superior al de la economía mexicana en su conjunto, según análisis de la consultora The CIU.

Por tanto, las TIC se ubican como líder en la generación de bienestar para la sociedad, por lo que su crecimiento depende de un modelo de gestión de largo aliento y que permita una competencia efectiva en este mercado, señalaron miembros del Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) participantes del evento CONECTA México.

Uno de los grandes retos en el sector de las TIC es llevar conectividad a toda la población: 34.2% de los mexicanos carece de internet y 26.5% tienen falta de servicios de telefonía celular según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2017).

Resolver este reto necesita condiciones de competencia efectiva, indicó Gerardo Soria, presidente del IDET, durante su intervención en el evento. “En condiciones de piso parejo llevar conectividad a las comunidades más aisladas sería un reto por enfrentar”.

Para el desarrollo de conectividad en regiones aisladas, una solución potencial está en emplear una porción de los recursos fiscales recolectados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como parte del impuesto especial del 3% con el que se gravan casi todos los servicios de telecomunicaciones.

“La única manera para que las empresas lleguen a zonas no atendidas es crear incentivos económicos”, señaló Gerardo Soria, e indicó que dar un propósito claro a estos recursos propiciaría la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en zonas marginadas.

“Estos recursos y otros como los provenientes de los derechos de uso del espectro radioeléctrico pueden reorientarse para regresarse como estímulos, previo cumplimiento de metas y montos específicos”, añadió.

El presidente del IDET agregó que las políticas del Estado mexicano en licitaciones del espectro radioeléctrico han estado sujetas a constantes vaivenes provocando incertidumbre al sector.

“Licitaciones pasadas han incluido y retirado sucesivamente condiciones de cobertura, amén de que la Secretaría de Hacienda sigue mirando estos procesos con una óptica recaudatoria”, señaló y propuso tomar decisiones que definan el modelo que regirá a la industria de las TIC en los próximos años, asegurando condiciones de competencia que también eviten al agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T) el uso anticompetitivo de su posición como la empresa con mayor porción de mercado dentro de la industria.

Regulación: preocupación del sector

Otro tema de preocupación es la variabilidad en la regulación local para la instalación de infraestructura en telecomunicaciones, dijo Federico González Luna, miembro del IDET, durante su participación en una mesa redonda sobre la infraestructura como factor de crecimiento en el sector.

“México tiene más de 2,400 municipios, por lo que tener una regulación distinta para cada uno dificulta la construcción de infraestructura de telecomunicaciones”, indicó y añadió que la Ley de vías generales de comunicación modificada en 2014 contemplaba como tema de índole federal las normas para la construcción de dicha infraestructura y que podría retomarse como herramienta para establecer reglas homogéneas para su construcción.

Ernesto Piedras, director de The CIU y tesorero del IDET, señaló durante su intervención que existe un divorcio en el mandato del artículo 6º constitucional que garantiza el derecho de acceso a las tecnologías de información y la política presupuestal que privilegia la recaudación hacendaria cuando una política fiscal distinta podría generar beneficios para el país.

“Un incremento de 10 puntos en la conectividad tiene un impacto positivo del 1% en el crecimiento nacional” señaló. Por ello propuso una política fiscal que evite al país padecer lo sucedido en el siglo XIX, “tecnologías vanguardistas en su momento como la telefonía, la telegrafía y la electricidad llegaron con retraso, generando décadas perdidas en el desarrollo económico del país”.

The Logistics World -


Mara Echeverría

Periodista con 14 años de experiencia como reportera en agencias informativas, medios impresos y digitales. Escribo historias sobre negocios y economía.

Relacionadas

Tecnología

Claves para el uso de drones en el CeDis y la gestión de inventario

Ventajas y desafíos de la adopción de drones en el centro de distribución y la gestión de inventario

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

El futuro de la gestión de activos es el poder de los datos en acción

Usan IA para visibilidad de cadena de suministro, optimizar inventarios y mantenimiento predictivo 

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas