12 de Julio de 2025

logo
Tecnología

Claves para el uso de drones en el CeDis y la gestión de inventario

Ventajas y desafíos de la adopción de drones en el centro de distribución y la gestión de inventario
Víctor Lomelí

Compartir

El uso de drones en el Centro de Distribución (CeDis) es una de las estrategias tecnológicas que despiertan gran interés, tan pronto como se escuchan algunos resultados de empresas que han apostado a estos dispositivos aéreos para gestión del inventario y eficiencia logística.

L’Oréal México es una de ellas. En julio de 2024 empezó a utilizar dos de estos para el conteo cíclico de la mercancía en el CeDis de San Martín Obispo, en el municipio de Cuautitlán Izcalli.

La implementación permitió reducir 20% el tiempo de inventario anual realizado en octubre, y aumentar la precisión de los datos capturados. La clave: eliminar por completo el error humano que solía ocurrir durante la captura con terminales de radiofrecuencia.

Si por alguna razón el dron no puede leer la etiqueta, se toma una fotografía del código para después cargar la información en el sistema y analizar la información a partir de la captura, explica Eduardo Moreno, director de Distribución Física de la compañía.

Uno de los primeros beneficios fue la reducción de operadores para esta tarea, de dos pasó a una persona. “Además evitamos riesgos de trabajo. Antes el equipo subía en plataformas lo que implicaba poner a dos personas para evitar alguna situación de inseguridad”, añade en entrevista con The Logistics World.

Los ‘gamers’ toman el almacén

Los drones pertenecen a la empresa de belleza y cuidado personal mientras que la plataforma digital es suministrada por Anoki, firma mexicana de software especializado con oficinas en la Ciudad de México y en Texas.

En total, la firma tiene 10 drones en su Centro de Distribución del Estado de México. Dos son utilizados para cubrir la jornada diaria y los ocho restantes se suman para el inventario anual.

El proceso toma 24 horas dividido en tres turnos y requiere el apoyo de las otras 28 personas que también recibieron la breve capacitación para utilizar el dron.

Anoki desarrolló una interfaz intuitiva, pensada para operadores logísticos por lo que no se requiere un alto conocimiento tecnológico. Por esa razón, la empresa recomendó a L’Oréal buscar entre su equipo de colaboradores a personas que gustan del gaming.

Sin duda, varios gamers se sumaron a la iniciativa. “Les explicaron cómo funcionaba y en dos días ya estaban volando los drones como si fueran expertos”, recuerda Moreno.

Transformación cultural

Entre los retos que implica la adopción de drones en el Centro de Distribución está el cambio cultural al interior de las operaciones toda vez que muchas organizaciones realizan procesos manuales para sus auditorías de inventario.

También es común encontrar desconfianza debido a experiencias previas con drones poco efectivos o soluciones que no se adaptaban a la realidad operativa, de acuerdo con Javier Pérez-Alferez, Chief Commercial Offier (COO) de Anoki.

“Adoptar una solución automatizada con drones implica confiar en una tecnología que algunos colaboradores pueden desconocer o subestimar”, compartió en declaraciones vía correo electrónico.

El desafío tecnológico

Algunas recomendaciones para adoptar el uso de drones en la optimización del almacén son: tener buena iluminación en las zonas de trabajo, un etiquetado estandarizado en pallets y ubicaciones y racks de más de tres niveles en los que el dron aporte mayor valor frente al conteo manual.

La conectividad Wi-Fi o por red local no es obligatoria, pero sí recomendable para integrar la plataforma en tiempo real con los sistemas de gestión de inventarios.

También es deseable que estos sistemas permitan importar y exportar datos vía Excel, API o handhelds con Bluetooth, para agilizar la sincronización de la información recolectada.

“Cada dron es capaz de auditar más de 750 pallets por hora, con una velocidad de lectura promedio de 4.5 segundos por ubicación”, expuso el directivo de Anoki.

En términos financieros, dice, los beneficios incluyen ahorro en horas hombre, reducción de errores, menor desgaste de equipos de seguridad, eliminación de paros operativos y mayor trazabilidad.

Con estos factores, la inversión puede recuperarse en menos de 12 meses, especialmente en centros de distribución con alto volumen de rotación.

Lecciones clave y recomendaciones

Para empresas interesadas en adoptar esta tecnología es recomendable:

  • Designar un líder interno que conozca el almacén y pueda tomar decisiones operativas rápidamente.
  • Asegurar el etiquetado correcto de pallets y racks, verificando visibilidad desde el ángulo de vuelo
  • Iniciar con un módulo piloto que permita validar el impacto en un entorno controlado
  • Capacitar al personal con sesiones prácticas y tener al menos, dos operadores certificados
  • Tener acompañamiento técnico del proveedor durante las primeras operaciones

Finalmente, asegurar una buena integración de datos con los sistemas actuales desde el inicio del proyecto evitará cuellos de botella al momento de explotar la información recolectada.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Tecnología

Agentic AI, la siguiente frontera en logística y cadena de suministro

Las decisiones estratégicas en logística y Supply Chain en manos de agentes de IA, ¿estamos listos?

ciberseguridad-empresas-nube-hibrida

Tecnología

Consejos esenciales de ciberseguridad para empresas logísticas que adoptan la nube híbrida

Proteger los datos en entornos mixtos es clave para una logística digital sin interrupciones

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa