19 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

Cadenas de suministro autónomas, la nueva frontera para la eficiencia logística

Tiempos de reacción y de recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62 y 60%: Accenture
Víctor Lomelí

Compartir

La presión por reducir costos, elevar la productividad y acortar tiempos de entrega, está impulsando a las empresas hacia un horizonte inédito: el de las cadenas de suministro autónomas en su totalidad.

Este modelo abre camino a mejoras operativas, pero también a desbloquear valor empresarial a gran escala y con ello, posicionar a las organizaciones en un nivel superior de resiliencia y eficiencia.

Al menos así lo resalta un sondeo global a mil ejecutivos C-Suite de 10 industrias realizado por la consultora Accenture, del cual se desprende que 66% de las compañías planea avanzar significativamente en la autonomía de sus cadenas de suministro durante la próxima década.

“Entre ellos, aproximadamente 40 % aspira a alcanzar un nivel más alto de autonomía logística, en el que el sistema se encargue de la mayoría de las decisiones operativas”, señala el informe.

La promesa de la autonomía y de sus beneficios

Las cadenas de suministro autónomas se definen por su capacidad para predecir, decidir y ejecutar operaciones sin intervención humana directa, gracias a la integración de Inteligencia Artificial, analítica avanzada y la automatización de procesos.

Es diferente a un sistema automatizado tradicional que sigue instrucciones predefinidas y que mantiene a las personas como parte activa de la operación.

Según el informe, al tener operaciones autónomas y con supervisión humana solo en la toma de decisiones estratégicas; las organizaciones esperan ser más eficientes y ágiles para responder a cualquier eventualidad propia o desde el exterior.

Se estima que los sistemas autónomos pueden reducir 27% el tiempo de entrega de pedidos y mejorar en 25% la productividad laboral, permitiendo a las empresas responder más rápido a las necesidades de los clientes.

La base de la autonomía

El fortalecimiento de la resiliencia ante ataques cibernéticos, paros laborales, escasez de materias primas y hasta disrupciones geopolíticas, es otro de los rubros que más expectativa genera entre los líderes de negocio que analizan la transición a sistemas autónomos.

“Las empresas estiman que sus tiempos de reacción y recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62% y 60%, respectivamente”, resalta el informe.

No obstante, el camino hacia la autonomía está lejos de ser inmediato. El primer escalón exige a los directivos y gerentes del sector invertir en la calidad y consistencia de los datos. El estudio destaca que, sin una base de información confiable, cualquier esfuerzo de automatización corre el riesgo de generar resultados imprecisos o incluso contraproducentes.

Unificar procesos e información

A esto se suma la necesidad de estandarizar plataformas dentro de la organización y a lo largo de la cadena de valor. Hoy muchas compañías operan con sistemas fragmentados que limitan la visibilidad integral y dificultan la colaboración entre proveedores, operadores logísticos y clientes, según reconoce Jorge Jiménez, CEO de Conectamos, empresa mexicana de soluciones de IA.

“Hoy la cadena de suministro tiene distintos actores que, dentro de su mismo proceso usan diferentes sistemas… eso es lo que provoca esta fragmentación”, explicó en una pasada entrevista con The Logistics World.

Para muchas empresas, el panorama de datos en la cadena de suministro sigue siendo fragmentado, ineficiente y obsoleto, a tal grado que 67% de las empresas no confía lo suficiente en sus datos como para utilizarlos de manera efectiva y obtener valor de ellos.

De tal forma que, para habilitar procesos autónomos de punta a punta, se vuelve un requisito indispensable la formación y la integración de plataformas bajo estándares comunes.

Model Context Protocol, una alternativa contra la fragmentación

Para terminar con la fragmentación, el CEO de Conectamos sugiere optar por MCP (Model Context Protocol o Protocolo de Contexto de Modelo) para ‘recopilar’ la información de diferentes bases de datos o fuentes para darles una congruencia.

Se trata de un estándar abierto que permite a los desarrolladores crear conexiones seguras y bidireccionales entre sus fuentes de datos y herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial. Facilita la integración fluida entre sistemas, lo que se vuelve útil en entornos donde la interoperabilidad y la seguridad de los datos son clave, como en logística y manufactura.

Jiménez explica que el MCP funciona como una especie de pegamento que permite capturar y unificar la información del operador logístico que trabaja a través de WhatsApp, usa Excel y otras fuentes de datos: “captura estas interfaces y las pone en una base de datos que le den congruencia, las guarde, pueda generar reportes que den visibilidad en tiempo real a través de otros sistemas”.

Esta tecnología, augura, se usará cada vez más en logística pues la integración de la información favorecerá a la implementación de Inteligencia Artificial sin tener que modificar comportamientos o sistemas legacy que tienen los operadores logísticos. Es adaptar la tecnología a la operación y no al revés: “eso va a ser un cambio transformación en logística”.

Datos y visibilidad end to end: la prioridad

La inteligencia artificial es la columna vertebral de las cadenas de suministro autónomas. Su capacidad para procesar volúmenes masivos de datos en tiempo real permite identificar patrones, anticipar disrupciones y tomar decisiones inmediatas alineadas con los objetivos del negocio.

Sin embargo, antes de pensar en la Inteligencia Artificial para automatizar procesos primero hay que digitalizar las operaciones y tener bases de datos bien estructuradas. “Sin eso lo que se trate de hacer con Inteligencia Artificial no va a funcionar bien”, advierte Jorge Jiménez.

La inteligencia artificial no funciona si no existen datos coherentes. Hay que ir paso a paso, no correr sin antes gatear. Primero hay que implementar un sistema que por lo menos genere estos datos y la visibilidad en tiempo real de qué está pasando de principio a fin en la operación

Jorge Jiménez, CEO de Conectamos

Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Tecnología

La Inteligencia Artificial transforma el comercio internacional de agroalimentos

La IA en agricultura también contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

El autotransporte de carga avanza hacia la digitalización sin dejar atrás a los hombres-camión

El arte de convertir cada camión en un mini centro de gestión e impulsar a operadores independientes

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público