22 de Octubre de 2025

logo
Talento humano

La exigencia de inglés como requisito logístico es una oportunidad estratégica

Capacitar al sector impulsa la eficiencia, innovación y competitividad. Aquí, rutas para concretarlo
Mildred Ramo

Compartir

La reciente orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, que exige a los operadores de carga mexicanos demostrar dominio del inglés para ingresar a Estados Unidos, ha encendido las alarmas en el sector logístico. Con solo un 30% de los transportistas capacitados en el idioma, según datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), la medida amenaza con agravar el ya crítico déficit de operadores y ralentizar el comercio transfronterizo.  

Sin embargo, esta exigencia también puede convertirse en una palanca de transformación para la profesionalización del sector. 

Una brecha lingüística con impacto económico 

Darren Coyle, Country Director del British Council en México, subraya que solo el 12% de los mexicanos tiene un nivel de inglés conversacional suficiente, según evaluaciones basadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Esta brecha lingüística no solo limita la movilidad laboral, sino que también restringe el acceso a mejores oportunidades dentro de las empresas. 

“Hemos visto que quienes adquieren un nivel funcional de inglés acceden a roles de mayor responsabilidad y a oportunidades internacionales. El inglés es una herramienta clave para el desarrollo profesional”, afirma Coyle. 

Barreras estructurales: tiempo, recursos y mentalidad 

A pesar de la disponibilidad de programas, persisten barreras importantes. La primera es el tiempo: muchos trabajadores tienen jornadas extensas y dificultades para dedicar horas al estudio. La segunda es económica: no todas las empresas o individuos pueden costear programas de capacitación continua. Y la tercera es cultural: existe la percepción de que el inglés solo es útil si se domina a nivel nativo, lo cual desmotiva a quienes ya tienen conocimientos básicos. 

Lo que decimos también es que no hay que hablar como un nativo. Es posible aprender un inglés para el trabajo, sin tener que alcanzar un nivel muy alto. Ya muchos tienen bases, aunque no se lo crean

Darren Coyle, Country Director del British Council en México

Esta visión es clave para democratizar el acceso al idioma y convertirlo en una herramienta de inclusión laboral. 

Soluciones inmediatas: inglés técnico y comunicativo 

Ante la urgencia del sector, el British Council propone soluciones flexibles y adaptadas a las necesidades de los operadores. Estas incluyen: 

  • Cursos presenciales y en línea, con horarios extendidos y fines de semana. 
  • Modelos híbridos, que combinan clases virtuales con sesiones presenciales. 
  • Programas de inglés comunicativo, enfocados en el lenguaje funcional para el trabajo, sin necesidad de alcanzar un nivel nativo. 

“No se trata de hablar como un nativo, sino de adquirir un inglés útil para el trabajo. Es alcanzable con inversión de tiempo y enfoque sectorial”, explica Coyle. También enfatiza que muchos trabajadores ya cuentan con una base elemental del idioma, lo que facilita el diseño de programas acelerados. 

Además, el aprendizaje del inglés no solo beneficia a los operadores de transporte. Otros perfiles técnicos dentro de la cadena logística también pueden mejorar su desempeño con el dominio del idioma, como: 

  • Almacenistas y encargados de inventario, que deben interpretar etiquetas, manuales y sistemas de gestión en inglés. 
  • Supervisores de logística, que coordinan con proveedores y clientes internacionales. 
  • Técnicos en aduanas, que manejan documentación y comunicación con autoridades extranjeras. 
  • Personal de importación y exportación, que requiere vocabulario técnico para trámites y contratos.  

Superar obstáculos

A pesar de las soluciones disponibles, persisten obstáculos importantes. Coyle identifica tres barreras principales: 

Falta de tiempo. Muchos trabajadores tienen jornadas extensas y dificultades para dedicar horas al estudio del idioma. 

Limitaciones económicas. No todas las empresas o individuos pueden costear programas de capacitación continua. 

Percepción errónea del aprendizaje. Existe la creencia de que se debe hablar inglés como un nativo para que sea útil, lo cual desmotiva a quienes ya tienen conocimientos básicos. 

“Se puede aprender un inglés comunicativo, funcional, que sirva para el trabajo. Es muy alcanzable”, destaca Coyle. 

Certificación reconocida internacionalmente 

Para cumplir con los requisitos de las autoridades estadounidenses, el British Council ofrece certificaciones como APTIS e IELTS, ampliamente reconocidas en el ámbito laboral y educativo. Estas evaluaciones permiten medir habilidades específicas (lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral) y pueden integrarse en programas de formación diseñados con inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje. 

“Estas certificaciones incluyen medidas de seguridad digital para evitar falsificaciones y pueden integrarse fácilmente en currículums profesionales”, señala Coyle. 

Una oportunidad para modernizar el sector 

Más allá del cumplimiento normativo, el dominio del inglés puede ser un catalizador para la modernización del sector logístico mexicano. Desde el acceso a manuales técnicos y software especializado hasta la mejora en la comunicación con socios internacionales, el idioma se convierte en una herramienta estratégica. 

“Muchos de los sistemas logísticos, manuales y tecnologías están en inglés. Capacitar al sector puede impulsar la eficiencia, la innovación y la competitividad del país”, concluye Coyle. 

Tips para alcanzar el inglés de negocios en logística 

Diseño especializado. Para las comunidades productivas, las cámaras empresariales y asociaciones del sector pueden solicitar el diseño de programas específicos para cubrir las necesidades lingüísticas de sus trabajadores.   

Enfócate en el inglés funcional. No necesitas hablar como un nativo. Aprende frases clave, vocabulario técnico y estructuras comunes en tu área. 

Aprovecha el aprendizaje híbrido. Combina clases en línea con sesiones presenciales para mayor flexibilidad. 

Establece metas realistas. Apunta a un nivel B1 o B2 del MCER, suficiente para comunicarte en contextos laborales. 

Practica con materiales reales. Usa manuales, correos electrónicos, y software en inglés para familiarizarte con el lenguaje del día a día. 

Certifícate. Obtener una certificación como APTIS o IELTS puede abrirte puertas laborales y validar tu progreso. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Ingeniero de tesla

Talento humano

¿Cuáles son los 3 principales desafíos para los profesionales de la logística?

Hoy se requiere un cambio cultural y la incorporación de nuevos perfiles profesionales al sector

Talento humano

Las certificaciones que buscan reforzar las cadenas de suministro en la región T-MEC

Seguridad logística y exportaciones, parte del objetivo que tendrán ocho nuevas certificaciones

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030