11 de Octubre de 2025

logo
Talento humano

El factor humano que sostiene el transporte de muestras biológicas

La logística biomédica depende de personal entrenado, trazabilidad y auditorías rigurosas
Laura Herrera
factor humano transporte de muestras biológicas

Compartir

En los ensayos clínicos y en la vigilancia epidemiológica, el éxito no solo depende de contenedores pasivos, sensores digitales o protocolos de embalaje. La otra cara del transporte de muestras biológicas está en la preparación del personal, la trazabilidad documental y las auditorías regulatorias que aseguran que los datos clínicos sean válidos y las terapias seguras.

El marco global establece que el transporte de sustancias biológicas no se puede delegar únicamente a la tecnología. La OMS, en sus guías 2019–2020, señala que la responsabilidad principal recae en el expedidor, quien debe clasificar correctamente la muestra (categoría A, B o exenta), elegir el embalaje adecuado (P620 o P650) y asegurar la documentación necesaria antes de transferirla al transportista.

El transportista, por su parte, debe verificar que la documentación sea correcta, asesorar en el embalaje y garantizar la ruta más directa. El receptor debe contar con permisos de importación y confirmar la recepción en condiciones seguras.

Además, la OMS exige capacitación obligatoria y periódica, mínimo cada dos años, que incluya sensibilización sobre mercancías peligrosas, procedimientos de seguridad y formación específica según las funciones de cada actor. Esto abarca desde la manipulación de embalajes hasta la gestión de incidentes como derrames o fallas en la cadena de frío.

En el contexto mexicano, la NOM-012-SSA3-2012 y los Lineamientos para la toma, manejo y envío de muestras para diagnóstico a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP), publicados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) en 2020, refuerzan esta visión al asignar roles claros: el médico tratante debe notificar al sistema de vigilancia epidemiológica, llenar el estudio de caso y garantizar que la muestra se embale y transporte en las condiciones adecuadas.

De acuerdo con lo establecido en los lineamientos mexicanos, la RNLSP busca estandarizar métodos, capacitar al personal estatal y verificar que la trazabilidad diagnóstica no se pierda durante el proceso.

Documentación y trazabilidad: la base del cumplimiento

La trazabilidad documental es tan importante como la térmica. De acuerdo con la OMS, cada envío debe incluir:

  • La declaración de mercancías peligrosas con el número UN correcto.
  • Etiquetas de riesgo y marcado visible (ejemplo: “Biological Substance, Category B, UN 3373”).
  • Registro del tipo de embalaje usado (P620 o P650).
  • Contactos del expedidor y receptor autorizados.
  • Protocolos escritos en caso de emergencia o derrame

En México, el InDRE establece además que cada muestra debe acompañarse de formatos oficiales de notificación epidemiológica, con datos clínicos, epidemiológicos y de identificación de la muestra. Estos formatos se integran en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) para su análisis nacional y sin documentación completa, la muestra puede ser rechazada o considerada inválida para diagnóstico.

El sector privado también reconoce este riesgo; para Kryotec, la exactitud documental es parte de la “operación crítica”: sin registros claros de temperatura y tiempos de traslado, los datos del ensayo clínico pueden perder validez, obligando a repetir fases de investigación y retrasando la aprobación de terapias. Por ello, la compañía combina monitoreo digital de temperatura con reportes automatizados para facilitar auditorías regulatorias y ofrecer evidencia verificable ante cualquier revisión.

Capacitación frente a riesgos reales

Más allá de cumplir con la norma, la capacitación busca anticipar escenarios críticos:

  • Identificación y manejo de derrames o rupturas en recipientes primarios.
  • Procedimientos de contingencia si falla la cadena de frío.
  • Protocolos de comunicación inmediata entre laboratorios, operadores logísticos y autoridades sanitarias.

La OMS enfatiza que el personal debe ser capaz de actuar con rapidez y precisión, no solo de seguir manuales, ya que la diferencia entre un incidente controlado y una emergencia sanitaria puede depender de segundos.

Auditorías como garantía de confianza

El cumplimiento no termina en la capacitación: las auditorías periódicas aseguran que los procedimientos se ejecuten conforme a lo establecido. Estas revisiones abarcan desde la validación de empaques y rutas hasta la revisión documental y el entrenamiento del personal.

Para las empresas logísticas, el reto es doble: invertir en tecnología de vanguardia y, al mismo tiempo, en capital humano altamente capacitado. Solo la combinación de ambos factores garantiza la continuidad operativa sin comprometer la validez científica ni la seguridad de los pacientes.


Laura Herrera

Periodista con experiencia en sitios digitales como El Universal, Univision, Condé Nast y TecScience. Apasionada por la investigación y el storytelling.

Relacionadas

Talento humano

Las certificaciones que buscan reforzar las cadenas de suministro en la región T-MEC

Seguridad logística y exportaciones, parte del objetivo que tendrán ocho nuevas certificaciones

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Talento humano

La estrategia mexicana para ahorrar 25 días en la exportación de California a Europa desde Altamira

Monserrat Llarena, la mente detrás de la estrategia que optimizó los envíos de Altamira a Europa

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación

accidente pipa

Actualidad logística

¿Cuáles son las 13 nuevas medidas para el transporte de sustancias peligrosas en CDMX?

Tras la explosión en Iztapalapa, Clara Brugada endurece límites de velocidad y horarios de tránsito