24 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Gabriela Espinosa
formula-1-mexico-cdmx-carrera

Compartir

Mientras los reflectores se preparan para iluminar la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México, detrás de los garajes y tribunas ocurre otra carrera que no aparece en televisión: la carrera logística que implica la llegada de la Fórmula 1.

Montar una ciudad itinerante capaz de recibir a más de 3,000 personas, toneladas de equipo y decenas de contenedores en apenas unos días requiere una coordinación tan precisa como la de un pit stop.

Durante un recorrido exclusivo por las zonas de operación del Gran Premio de México, Christian Pollhammer, operations manager de Fórmula 1, explicó cómo se levanta la infraestructura que sostiene al espectáculo.

Desde los garajes hasta el Paddock Club, cada espacio es ensamblado, probado y sincronizado al milímetro.

Nada de lo que se ve en un circuito de F1 se deja al azar. Traemos todo: energía, mobiliario, cocinas, estructuras, herramientas. No dependemos de proveedores locales; buscamos consistencia y control”, señaló Pollhammer.

Una ciudad que se monta y desmonta en días

El montaje comienza prácticamente cuando el último auto cruza la meta en la carrera anterior. En esta ocasión, la Fórmula 1 llega a México inmediatamente después del Gran Premio de Austin, lo que convierte la operación en un “back-to-back” de apenas 72 horas.

Las cargas se dividen entre transporte aéreo y marítimo. Los equipos reciben el material proveniente de Europa y Estados Unidos, y en cuestión de horas se reconstruyen los espacios técnicos: los garajes, los hospitality y el paddock club.

Los autos no viajan armados: se transportan en piezas dentro de contenedores numerados que los mecánicos reensamblan en el Autódromo. Solo los autos médicos y de seguridad se trasladan completos por avión.

formula-1-logo-evento

Mientras tanto, otro frente logístico se despliega: alrededor de 3,000 personas —entre técnicos, ingenieros, personal de catering y comunicación— se mueven también de país en país. En ocasiones, se requieren vuelos chárter, pues las rutas comerciales no cubren la demanda.

Cada carrera es un proyecto independiente, pero con un mismo nivel de exigencia. Por eso viajamos con todo lo necesario: no solo autos, sino cocinas, generadores y hasta muebles”, explicó Pollhammer durante el recorrido.

El orden del paddock: jerarquía y precisión

La organización de los equipos dentro del paddock no es aleatoria. El espacio se asigna de acuerdo con los resultados del campeonato de constructores del año anterior, y ese orden se mantiene durante toda la temporada. Esto permite una instalación más rápida, sin necesidad de rediseñar cada circuito desde cero.

Cada equipo cuenta con un máximo de 90 personas operativas, las únicas autorizadas a trabajar directamente en los autos, según las reglas de la FIA.

Este personal está sujeto a un sistema de “toque de queda, que garantiza descansos obligatorios para evitar excesos de jornada y proteger la seguridad.

El resto de los miembros pertenece a áreas de marketing, hospitalidad y relaciones públicas. Así, el paddock se convierte en una ciudad autosuficiente que se organiza, funciona y se desmonta en cuestión de días.

formula-1-autodromo

México: un circuito de altura

El Autódromo Hermanos Rodríguez es considerado uno de los mejores escenarios del calendario, no solo por su afición, sino también por su nivel de organización.

Su diseño único —con el podio dentro del estadio y una atmósfera inigualable— lo ha convertido en un favorito entre equipos y logísticos.

Sin embargo, también representa retos técnicos particulares. La altitud de la Ciudad de México afecta el rendimiento de los motores y obliga a los ingenieros a realizar ajustes específicos de aerodinámica y potencia.

La atmósfera aquí es fantástica, no hay otro circuito con un ambiente así. Pero también hay desafíos técnicos: la altitud afecta todo, desde la potencia del motor hasta la presión de los neumáticos”,

comentó Pollhammer.

A pesar de esos retos, México destaca por su eficiencia: las operaciones de ingreso, almacenamiento y armado se realizan con puntualidad, apoyadas por autoridades locales y un esquema de tráfico diseñado para evitar cuellos de botella alrededor del autódromo.

El reto de la sostenibilidad en movimiento

Aunque el foco del recorrido fue la operación del evento, Pollhammer subrayó un punto que atraviesa toda la logística de la Fórmula 1: la búsqueda de sostenibilidad.

Desde el uso de biocombustibles en transporte marítimo y terrestre, hasta la gestión de residuos —como los neumáticos de Pirelli que se reciclan completamente—, el objetivo es reducir el impacto ambiental sin frenar la velocidad del espectáculo.

Incluso elementos pequeños, como los calentadores de llantas, se han convertido en símbolo de la transición pendiente: aún son esenciales para el rendimiento, pero consumen grandes cantidades de energía, y la organización busca alternativas más limpias.

Cada Gran Premio es mucho más que una carrera: es un desafío logístico global que se replica 24 veces al año en distintos continentes.

El de México, en particular, combina precisión, velocidad y pasión. Y aunque los pilotos sean quienes cruzan la meta, detrás de ellos hay un ejército de profesionales que ganan su propia carrera cada semana: la de hacer posible, contra reloj, el espectáculo más veloz del planeta.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

operaciones de carga aérea

Planeación estratégica

Carga aérea internacional en México ¿En turbulencia?

La baja en el volumen transportado vía aérea amenaza con presionar los costos de las operaciones

Planeación estratégica

Infraestructura de carga, la nueva frontera de la electromovilidad y las flotas verdes

Redes de carga colaborativas abren camino a flotas eléctricas y permiten sortear retos técnicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026