18 de Noviembre de 2025

logo
Planeación estratégica

Mottainai, la manera japonesa de aprovechar mejor los recursos en la industria logística

Filosofía japonesa alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Rafael Batres
recursos

Compartir

Por Rafael Batres

Mottainai es una palabra japonesa que originalmente proviene del budismo y que indica que, si algo no se está aprovechando en su totalidad, se convierte en lo que se conoce como muda o desperdicio.

Es tan fuerte el concepto de Mottainai en Japón, que la gente siente vergüenza de que algo se desperdicie sin haber sido utilizado en todo su potencial.

Akio Morita, en su libro Made in Japan, explica que Mottainai nos invita a darnos cuenta de que todas las cosas en este mundo son un regalo del Creador por lo que debemos estar agradecidos por ello y nunca desperdiciar nada.

Un ejemplo histórico de la aplicación de Mottainai es el kimono, que se usaba cotidianamente en la época Edo, en Japón.

Dicho kimono era muy durable, ya que, su uso oscilaba entre los 10 y 20 años.

Después de dicho tiempo, la gente usaba la tela del kimono para hacer colchones, cojines o bolsos y, en el peor de los casos, pañales y trapos.

Al final, la tela se quemaba hasta convertirla en cenizas que se vendían a una tienda que, a su vez, las vendían a negocios encargados de la elaboración de cerveza, papel, teñido, esmaltes para cerámica, fertilizantes e incluso jabones.

Mottainai en el uso más responsable del espacio

Un ejemplo en logística que ilustra el mejor aprovechamiento del espacio surgió hace muchos años.

Las empresas de toallas sanitarias se dieron cuenta de que el producto ocupaba mucho espacio en los anaqueles de los supermercados y la solución fue rediseñar el producto empacado de tal forma que cada toalla sanitaria permaneciera plegada para ocupar menos volumen, reduciendo los costos de almacenamiento, transporte y embalaje.

Recientemente, la idea se ha extrapolado con el uso de vacío en el empaque, en productos tales como colchones, almohadas, cojines, ropa, juguetes de peluche e incluso en alimentos como café y semillas.

Van sellado al vacío para reducir el tamaño del envío y ahorrar los costos antes mencionados.

Mottainai también se refleja en la durabilidad y confiabilidad de productos y máquinas.

Así, un cojinete de bolas que está bien fabricado puede mejorar la confiabilidad y durabilidad de máquinas y vehículos al disminuir las vibraciones de partes móviles.

Sin mantenimiento

Asociado a la durabilidad y confiabilidad está el concepto de maintenance-free (sin mantenimiento) que se refiere a productos que requieren poco o ningún mantenimiento periódico, reparaciones o reemplazos de componentes durante su vida útil para seguir siendo funcionales y eficientes.

Por ejemplo, algunas cadenas de bandas transportadoras se consideran maintenance-free ya que no requieren trabajos específicos de lubricación.

Otro ejemplo es el uso de musgo en vez de césped que evita podadas frecuentes y minimiza la frecuencia de riego.

El concepto de Mottainai está íntimamente relacionado a la consciencia del medio ambiente, incluyendo las actitudes hacia los residuos.

recursos

De acuerdo con Mottainai, tirar cualquier residuo a la basura, sin sacarle provecho es inconcebible.

En el hogar japonés, no sólo se separan los residuos en papel, plásticos, cerámico o vidrio y residuos orgánicos, la separación se hace por tipo de papel y por tipo de plástico.

La mayoría de los residuos se recolectan en el vecindario, ya sea a través del servicio de limpia o a través de grupos de voluntarios.

Esto con excepción de algunos materiales como las charolas de espuma de poliestireno usadas para la carne y pescado.

Esas se depositan en contenedores especiales colocados en las entradas de los supermercados.

Una modelo de negocio alineado a Mottainai, lo lleva a cabo la empresa finlandesa Re:Pack, que ofrece servicios de embalajes reutilizables y retornables para el comercio electrónico, sustituyendo los embalajes de un solo uso y reduciendo los residuos generados en el comercio electrónico.

El consumidor, cuando recibe el paquete que pidió en línea, saca el contenido y, posteriormente, simplemente coloca el embalaje vacío en el buzón.

Los gastos de envío están completamente pagados.

Leyes en favor del medio ambiente

Desde la promulgación de la Ley LRHA, los consumidores japoneses pagan un monto adicional relacionado con el envío del producto usado y su reciclaje.

En tanto, los fabricantes invierten en las instalaciones y en los procesos de reciclaje correspondientes.

En Europa, una ley similar la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos obliga a los consumidores europeos a que desechen los aparatos electrónicos en centros de reciclaje o puntos de devolución oficiales.

Esto implica un rediseño de la cadena de suministro que toma en cuenta flujos de materiales que fluyen en el sentido inverso.

También lee:
Tendencias para la cadena de suministro: IA y robots para la automatización en almacén

Ciudades circulares

La manifestación de Mottainai en su máxima expresión se observa en los satoyama, ecosistemas forestales rurales creados por el hombre que cuentan con una historia milenaria.

La característica principal de los satoyama es que no explotan más de la capacidad del ambiente y contemplan la circulación de los recursos naturales.

El resultado es un ambiente en el que los asentamientos y actividades humanos tales como la agricultura están en armonía con la naturaleza.

Por si te lo perdiste:
Tendencias en logística inversa y economía circular en 2024

Un concepto similar a satoyama es el concepto de ciudad circular.

Ambos hacen un uso eficiente de los recursos para vivir en armonía con el medio ambiente.

Busca la creación decomunidades compactas, autosostenibles y resilientes que respetan y regeneran los sistemas naturales.

El concepto "circular"

De acuerdo la guía sobre ciudades circulares de la Unión Europea, el término “circular” se refiere a la implantación de una economía circular en la que la energía, los residuos, la comida y el agua se gestionan de forma tal que se reduzcan las emisiones y el agotamiento de los recursos, creando al mismo tiempo menos residuos.

Las economías locales dependen de los bienes y servicios producidos en una región específica, lo que reduce la necesidad de transporte de larga distancia y facilitando decisiones logísticas.

Un ejemplo de empresas que enfatizan la economía local es la cadena de supermercados alemana REWE (pronunciada Reve en español).

La empresa crea tratos directos con proveedores locales para producir en la región en donde se encuentran sus supermercados a partir de materias primas de la zona.

También se busca a vender de manera local, logrando rutas de transporte más cortas.

Te puede interesar:
Materias primas y minerales identificados como críticos por EU: ¿dónde se encuentran?

En Toyohashi, Japón, los supermercados siguen una estrategia similar.

Uno puede observar cómo durante la cosecha de coles, pequeños camiones llegan al huerto con cajas y material de empaque.

Posteriormente, conforme se cosechan las coles, estas se limpian y empacan para luego colocarlas en cajas que se apilan en los camiones.

Los camiones luego las transportan a los supermercados locales.


Rafael Batres

El Dr. Batres es profesor investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey. Ha asesorado a empresas en las áreas de diseño de producto, aplicaciones de IA, rediseño de procesos, manufactura esbelta y seguridad industrial. Su trabajo de investigación se centra en el desarrollo de metodologías computacionales en áreas tales como logística, manufactura, construcción y materiales.

Relacionadas

gusano-barrenador-distribucion

Planeación estratégica

Cómo la producción y distribución de moscas estériles transforma la respuesta al gusano barrenador

La erradicación depende hoy de una operación logística continental

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cadena de suministro

Planeación estratégica

Capacitación y trazabilidad: las dos brechas del cumplimiento ambiental

Sin datos confiables ni equipos preparados, la sostenibilidad sigue siendo un reto pendiente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.