Con la modernización que aplicó el Servicio de Administración Tributaria (SAT) han reforzado sus mecanismos de control fiscal y han conseguido que los ingresos tributarios alcancen los 2.4 billones de pesos entre enero y mayo de 2025, pero también provocaron que las empresas, especialmente las del sector retail, tengan que adoptar nuevas herramientas para adaptarse a sus controles actualizados.
Sí, las compañías retail presentan mayores desafíos en su administración fiscal, necesitando una centralización de operaciones en distintos canales de venta.
De esta manera, la modernización del SAT también ha impulsado a que las empresas retail mexicanas adopten herramientas de automatización y centralización fiscal para adaptarse a los nuevos controles.
Nuevos desafíos para las empresas retail
Las empresas retail omnicanal tienen diferentes métodos de interacción con sus clientes, incluyendo tiendas físicas, plataformas en línea, aplicaciones móviles, pick-up y delivery.
De esta manera, ofrecen distintos canales de distribución siguiendo una estrategia. Pero también esto trae una mayor complejidad operativa, pues se deben gestionar grandes volúmenes de transacciones simultáneas, diversas regulaciones y variables cambios en datos de productos.
Sí, todo esto, mientras las compañías retail enfrentan un aumento de ventas y la reducción de presupuestos.

Por eso, actualmente las empresas retail pueden tardar semanas para procesar hasta millones de registros contables junto con los documentos fiscales correspondientes, enfrentando, a la vez, posibles errores humanos y una limitada capacidad para encontrar inconsistencias.
A todo esto surge la pregunta, ¿qué estrategias pueden tomar las compañías de este sector?
Estrategias para automatizar la administración fiscal
Con la modernización del SAT, las empresas retail deben desarrollar estrategias para adaptase a los nuevos controles fiscales.
Por esta misma razón, es importante que éstas consideren la integración de los distintos puntos de venta bajo una coordinación fiscal precisa para asegurar el cumplimiento tributario en todos los canales.
¿De qué manera? De acuerdo con Thomson Reuters, bajo cuatro enfoques principales de automatización fiscal que ahora están redefiniendo la gestión tributaria en México.

1- Descarga automatizada de comprobantes fiscales
La descarga automatizada de miles de comprobantes fiscales ha transformado el manejo de CFDIs, lo cual ha permitido que las compañías procesen también miles de documentos por día a través de sistemas que funcionan de manera programada, permitiendo que el personal se enfoque en otras tareas.
2- Clasificación arancelaria automatizada
En el comercio internacional, la clasificación arancelaria automatizada se combina con el Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas para analizar productos y crear códigos en tiempo real, manteniéndose al mismo tiempo una consistencia entre geografías, desarrollando registros de auditoría completos y adaptándose automáticamente a cambios regulatorios para evitar retrasos aduaneros.

3- Conciliación fiscal por medio de IA
También la conciliación fiscal impulsada con inteligencia artificial representa un avance importante, pues combina el procesamiento de lenguaje natural con modelos de gran escala para analizar de manera automática millones de registros contables, detectando patrones y discrepancias que serían imposibles de encontrar de forma manual.
4- Gestión centralizada de expedientes digitales
La gestión centralizada de expedientes digitales permite que las empresas procesen automáticamente miles de documentos aduaneros al día, conectándose directamente con sistemas gubernamentales durante ventanas operativas específicas.
Es importante también esta automatización porque elimina cuellos de botella administrativos y reduce bastante los tiempos de procesamiento.
De esta manera, las empresas retail podrán enfrentar los cambios que trae la modernización del SAT, aplicando innovaciones tecnológicas al mismo tiempo que se adaptan a los nuevos controles fiscales.













