El Manual Esfera, oficialmente conocido como Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, es un documento rector en el ámbito de la asistencia en emergencias. Fue creado en 1997 por un consorcio de organizaciones no gubernamentales y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con el objetivo de establecer estándares universales que garanticen una respuesta humanitaria de calidad y con rendición de cuentas hacia las poblaciones afectadas. Desde entonces, ha sido actualizado en varias ocasiones, siendo la edición más reciente la de 2018, disponible en español en el sitio oficial de la Asociación Esfera.
Haz click aquí para obtener esa versión del Manual Esfera.
Un eje rector a la logística humanitaria
Este manual se ha convertido en una herramienta indispensable para actores humanitarios, gobiernos, ONGs y empresas que desean incursionar en la logística de emergencia. Su estructura contempla principios de protección, normas esenciales de calidad, y estándares técnicos en sectores clave como agua, saneamiento, nutrición, salud y refugio. La relevancia del Manual Esfera radica en que no solo define qué se debe entregar, sino cómo, cuánto y en qué condiciones, asegurando que la ayuda sea pertinente, suficiente y culturalmente adecuada.
Fundación CADENA: aplicación en campo
Durante una entrevista con Liora Pupko, directora general de Fundación CADENA, y Joaquín Llado, director de Alianzas, se evidenció cómo esta organización mexicana aplica el Manual Esfera como guía operativa en sus intervenciones. Pupko explicó que: “Si yo quiero entregar agua, el manual me dice cuántos litros por persona, dónde colocarlos, y cómo hacerlo correctamente”. CADENA funge como punto focal de Esfera en México, lo que significa que puede capacitar y asesorar a otras organizaciones interesadas en implementar estos estándares.
La planificación logística de CADENA se basa en evaluaciones rápidas de daños y necesidades (EDAN), que permiten priorizar recursos en las primeras 24 a 72 horas tras una emergencia. Esta priorización se fundamenta en los principios humanitarios de neutralidad e imparcialidad, asegurando que la ayuda llegue a quienes más la necesitan, sin discriminación y con base en criterios objetivos.
Aspectos legales: protección de datos, trazabilidad y evidencia fiscal
Uno de los elementos más destacados en la operación de CADENA es su atención rigurosa a los aspectos legales durante la entrega de ayuda. Pupko enfatizó que: “No basta con entregar la despensa viendo a los ojos y diciendo gracias. Hay que ser transparentes en el proceso, registrar según lo que marca la ley, pedir permisos, avisos de privacidad, y en algunos casos, el uso de imagen firmado por los beneficiarios”. Este enfoque garantiza la protección de datos personales y el cumplimiento normativo, tanto nacional como internacional, especialmente cuando los fondos provienen de donantes con requisitos específicos de compliance.
En México, el marco legal que regula el tratamiento de datos personales por parte de organizaciones civiles y empresas es la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), actualizada en marzo de 2025.
Esta ley establece que toda recolección de datos debe estar acompañada de un aviso de privacidad claro, y que las bases de datos deben ser tratadas de forma legítima, controlada e informada. Además, contempla el principio de “bloqueo”, que obliga a conservar los datos únicamente por el tiempo necesario para determinar responsabilidades, tras lo cual deben ser eliminados.
La trazabilidad en la entrega de ayuda no solo es una práctica ética, sino también una exigencia fiscal. En México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiere que las organizaciones sin fines de lucro que reciben donativos deducibles puedan demostrar el destino de los recursos mediante evidencia documental y registros verificables. Esto incluye listas de beneficiarios, firmas de recepción, fotografías con consentimiento, y reportes de impacto. La falta de estos elementos puede derivar en sanciones, pérdida de la autorización para recibir donativos, o incluso responsabilidades penales en casos de malversación.
CADENA ha implementado herramientas como KoboToolbox para el registro digital de beneficiarios y Monday.com para el mapeo colaborativo de necesidades en tiempo real. Además, emplean tecnología satelital como antenas Starlink para mantener conectividad en zonas incomunicadas, lo que permite tanto la coordinación logística como la comunicación de las comunidades con sus familiares. Estas plataformas permiten cumplir con los requisitos legales y fiscales, al generar trazabilidad, transparencia y evidencia verificable.
Recomendaciones clave
Expertos como el Humanitarian Logistics Association (HLA) y el Overseas Development Institute (ODI) coinciden en que toda organización que aspire a desarrollar logística de emergencia debe considerar cinco pilares fundamentales: planificación anticipada, alianzas estratégicas, trazabilidad, cumplimiento legal y adaptación cultural. La planificación debe contemplar inventarios preposicionados y rutas alternativas; las alianzas deben incluir actores locales e internacionales para compartir recursos y conocimiento; la trazabilidad exige sistemas digitales robustos; el cumplimiento legal implica conocer y aplicar normativas de protección de datos y derechos humanos; y la adaptación cultural requiere sensibilidad para diseñar entregas pertinentes en cada contexto.
El caso de Fundación CADENA, especialmente durante la emergencia por el huracán Otis, demuestra cómo estos pilares se integran en una operación real. La organización logró evacuar personas incomunicadas mediante formularios digitales, coordinar entregas simultáneas en 11 comunidades, y mantener comunicación constante con equipos en campo, todo bajo los estándares del Manual Esfera y el marco legal vigente.
Logística con propósito y responsabilidad
La logística humanitaria no es solo una cuestión de mover insumos; es una disciplina que exige precisión, sensibilidad, legalidad y estándares técnicos. El Manual Esfera ofrece el marco necesario para que cualquier actor, desde ONGs hasta empresas del sector privado, pueda diseñar e implementar respuestas efectivas y éticas. Como lo demuestra CADENA, integrar estos principios no solo mejora la calidad de la ayuda, sino que fortalece la confianza, la transparencia y el impacto en las comunidades más vulnerables.