18 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Jornada laboral de 40 horas: un desafío estructural para las pymes logísticas

Enfrentarán presión operativa por falta de personal y alta demanda de entregas
Mildred Ramo

Compartir

La propuesta de reforma laboral en México que busca reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas ha encendido las alertas en el sector industrial y logístico. Para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector manufacturero y logístico, esta medida representa un reto operativo y económico de gran calado. 

Desde la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), su presidenta Esperanza Ortega advirtió que, para cumplir con la nueva normatividad, muchas de estas empresas tendrían que añadir turnos completos para mantener su productividad, lo que implicaría un aumento significativo en la nómina.  

“Nuestro sector trabaja con personas, no con máquinas. El capital humano es esencial y reducir la jornada sin un plan realista pone en riesgo la operación misma de miles de empresas familiares”, señaló Ortega. 

Aumento de costos operativos 

Datos de un estudio conjunto, elaborado por Concanaco-Servytur y Canacintra, señalan que 64% de las personas dueñas de negocios y empresas considera inviable una reducción inmediata de 48 a 40 horas sin afectar su operación. El 71.4% señala que tendrá aumento en los costos operativos aun cuando fuera paulatina.  

El 58.85% tendrá dificultades para cubrir turnos o mantenerse el mismo nivel de servicio.  

Para una empresa logística que ahora deba generar nuevos puestos de trabajo para cubrir turnos por semana el costo podría representar entre 150,000 y 250,000 pesos anuales, con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en su artículo "El precio de la formalidad"

Añade que los principales factores que elevan el costo de generar un empleo formal incluyen: cuotas al IMSS, Infonavit y Afore; impuestos sobre nómina; aguinaldo, vacaciones y primas vacacionales, así como los ajustes derivados de las reformas recientes como el aumento al salario mínimo y la duplicación de días de vacaciones. 

Pymes logísticas: entre la omnicanalidad y la presión operativa 

El Pulsómetro Logístico 2025 revela que las pymes logísticas enfrentan ya una presión estructural: sus costos logísticos son casi el doble que los de las grandes empresas. Esto se debe a que dependen de recursos propios para gestionar procesos como reparto, entrega, intralogística y distribución, sin acceso a economías de escala ni a tecnologías avanzadas. 

En este contexto, una jornada laboral más corta podría agravar la situación. Las pymes logísticas requieren mano de obra intensiva para cubrir servicios de entrega en tiempo real, adaptarse a la omnicanalidad y mantener niveles de servicio competitivos. Reducir el tiempo disponible para estas operaciones sin un rediseño profundo del modelo de negocio podría traducirse en mayores costos, menor eficiencia y pérdida de clientes. 

Digitalización rezagada y falta de planificación estructurada 

El Pulsómetro también revela que el 66% de las pymes logísticas aún opera con herramientas básicas como papel, hojas de cálculo o sistemas rudimentarios, lo que limita su capacidad para adaptarse a cambios regulatorios o de mercado. A diferencia de las grandes empresas, que ya implementan sistemas como WMS, TMS o ERP, las pymes carecen de una planificación estructurada de mediano y largo plazo. 

De tal forma que las herramientas y plataformas que pueden eficientar las jornadas laborales no están a su alcance. 

Una reforma que podría frenar la formalización 

Actualmente, 55% de la población ocupada en México trabaja en la informalidad. Para los líderes de Concanaco-Servytur y Canacintra, imponer una jornada de 40 horas sin incentivos adecuados podría empujar a más empresas hacia la informalidad, al no poder sostener sus operaciones bajo el nuevo esquema. 

“Reducir la jornada sin fortalecer a las empresas es como pedirle a un corredor que gane una carrera con una pierna atada”, advirtió Octavio De la Torre, presidente de Concanaco-Servytur. “El trabajo digno no se decreta, se construye con productividad y condiciones reales”. 

Propuestas del sector empresarial 

Ante este panorama, las cámaras empresariales proponen una gradualidad sectorial hacia 2030, con criterios diferenciados por: 

  • Tamaño de empresa 
  • Ubicación geográfica 
  • Tipo de actividad económica 

Además, solicitan medidas complementarias como: 

  • Acceso a financiamiento 
  • Reducción de impuestos 
  • Subsidios al empleo 
  • Capacitación tecnológica 
  • Simplificación administrativa 

Sin logística no hay economía 

El sector logístico representa cerca del 8% del PIB nacional y es un motor esencial para el crecimiento económico. Las pymes, que constituyen el 95% del tejido empresarial mexicano, no pueden ser tratadas con el mismo rasero que las grandes corporaciones. 

La jornada de 40 horas puede ser un avance social, pero si no se implementa con inteligencia y sensibilidad sectorial, podría convertirse en un obstáculo para la formalización, la competitividad y la sostenibilidad de miles de negocios que todos los días mueven la economía desde el territorio. 

Más allá de las conversaciones sectoriales que habrá alrededor de la puesta en marcha de la jornada de 40 horas, a escala nacional, resulta conveniente que las pymes logísticas hagan su planeación de escenarios y consideren la adquisición de tecnología que les permita eficientar los recursos con los que ya cuentan. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Planeación estratégica

Financiamiento, el eslabón pendiente del desarrollo de proveeduría automotriz hacia la revisión del T-MEC

La liquidez impulsa la resiliencia de la cadena ante fluctuaciones logísticas y tensiones globales

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

sector-aeroespacial-mexicali-tijuana

Planeación estratégica

Tijuana-Mexicali: el corazón del corredor aeroespacial en México

Descubre cómo el estado impulsa innovación y exportaciones en el sector

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público