20 de Agosto de 2025

logo
Planeación estratégica

Desafíos y situación empresarial en América Latina

Pese a que la inflación ha comenzado a ceder, el dinamismo de los mercados sigue siendo débil
Carlos Juárez
desafíos

Compartir

Las empresas de Latinoamérica están saliendo de un periodo de importantes desbalances macroeconómicos y entrando a una etapa de normalización.

Pese a que la inflación ha comenzado a ceder, el dinamismo de los mercados sigue siendo débil y las compañías deben encontrar formas de mantener el crecimiento.

Así lo detalló el estudio Desafíos y tendencias 2024 para las empresas en Latinoamérica, elaborado por la consultora EY.

En esta segunda edición de la encuesta participaron 1379 directores y ejecutivos de primera línea de organizaciones establecidas en 11 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).

Principales preocupaciones de las empresas

De acuerdo con el estudio, las principales preocupaciones externas para las compañías de la región son:

  • El crecimiento económico – 35%
  • Incertidumbre política – 31%
  • Riegos propios de la industria – 30%
  • Los cambios de comportamiento de los consumidores – 29%

Al mismo tiempo, este escenario económico define los desafíos internos de las compañías, donde los encuestados señalaron como prioridades:

  • El crecimiento de participación de mercado - 29%
  • Las mejoras operacionales, la productividad y los costos – 26%
  • La estrategia y transformación de negocios – 25%
  • Tecnología y transformación digital – 23%
  • La liquidez, gestión financiera y el control interno – 18%

Mantener el ritmo de la transformación digital

Las compañías de Latinoamérica enfrentan una economía desacelerada, además de incertidumbre geopolítica tanto a nivel local como internacional.

Sin embargo, se sienten mejor preparadas para enfrentar los vaivenes del mercado, por lo que su principal desafío es mantener el ritmo de la transformación digital a través de herramientas como la inteligencia artificial.

La adopción de este tipo de estrategias se convierte en un impulsor del crecimiento, las mejoras operativas y la reducción de costos, remarcó el estudio.

inteligencia artificial

Asimismo, la tecnología está generando el mayor impacto empresarial, ya que los encuestados señalaron que las principales tendencias globales para sus industrias durante los próximos tres años son la ciberseguridad y protección de datos, la innovación, y la productividad impulsada por la tecnología (todas con un 78%).

En la 4° y 5° posición se ubican el mejor manejo de los datos como un activo transversal a toda la organización (73%), así como la adaptación a nuevas regulaciones (68%).

Las tecnologías que están en la mira de los empresarios

A nivel de tecnologías disruptivas, las cinco principales para los empresarios latinoamericanos, son:

  • Analytics (75%)
  • Big data (74%)
  • Cloud (74%)
  • Inteligencia artificial (72%)
  • Conectividad 5G (68%)

La tecnología sigue siendo el gran habilitador para que las empresas de la región logren sus objetivos y continúen siendo relevantes en el mercado.

El desafío está en cómo utilizarán estas tendencias para resolver problemas reales de sus organizaciones.

A su vez, enfrentar el reto de configurar esas nuevas herramientas para lograr una ventaja competitiva que les permita aumentar su producción e incrementar su participación de mercado.

También buscan extender su operación a nuevas latitudes para competir con empresas que ya actúan en el mercado global.

Definir una estrategia

El contexto en que se han movido las empresas de la región es mixto.

Mientras una gran parte de los países ha visto un crecimiento bajo, algunos han demostrado una cierta resiliencia y han logrado resultados más positivos.

En tanto, a nivel internacional la inflación ha sido una preocupación importante, así como las tasas de interés más restrictivas que impusieron los países para luchar contra este fenómeno.

A medida que el dinamismo de muchas economías se ralentiza, las compañías buscan lograr un crecimiento de participación de mercado, aspecto que identifican como el principal desafío para este año.

Con ese objetivo en la mira, los encuestados afirman que su principal foco será identificar oportunidades, priorizar y definir una estrategia.

Los ejecutivos encuestados afirman que mejorar la comercialización y gestión de canales y el desarrollo de nuevos productos y servicios son temas relevantes para seguir expandiéndose.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

Inician pruebas con tractocamiones eléctricos para mover carga pesada  

Covestro evalúa autonomía y torque en un piloto de 200 km entre plantas en Asia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

industria-aeroespacial-mexico-empresas-femia

Planeación estratégica

En números: La industria aeroespacial en México

México se consolida como potencia aeroespacial

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional