Para quienes mueven mercancías entre México y Estados Unidos, ofrecen servicios de transporte transfronterizo o están considerando el nearshoring hacia México, la prevención de lavado de dinero ya no es solo un tema financiero: es una prioridad estratégica. La designación de carteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras por parte del gobierno de Estados Unidos marca un punto de inflexión. Cualquier relación directa o indirecta con actores vinculados al crimen organizado puede activar sanciones financieras inmediatas y devastadoras.
Este fue uno de los mensajes centrales del seminario virtual “Prevención de Lavado de Dinero en Supply Chain”, organizado por el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP). El evento reunió a líderes clave del ecosistema logístico y financiero para analizar el nuevo entorno regulatorio y sus implicaciones para las operaciones transfronterizas. Participaron Mark Baxa, presidente global del CSCMP; Óscar Alejandro Quiroz-Chávez, socio en el despacho Holland & Knight; Carlos M., CEO de una plataforma fintech especializada en pagos internacionales; Horacio Alberto Medellín-Vázquez, subdirector en Banco BASE y especialista en prevención de lavado de dinero; y Jean Paul Sarrapy, SVP Global Sales en GP LOGISTICS.
Del cumplimiento reactivo a la prevención activa
“Las instituciones financieras deben pasar de una cultura de cumplimiento reactivo a una de detección proactiva de riesgos, especialmente en jurisdicciones de alto riesgo como la nuestra”, enfatizó Medellín-Vázquez. Esta transformación responde a una serie de medidas recientes, como la Ley de Sanciones contra el Fentanilo en EU, que faculta al Departamento del Tesoro para sancionar a individuos e instituciones que faciliten, incluso de forma indirecta, el financiamiento de actividades criminales.
En este contexto, tres bancos mexicanos fueron señalados por presuntamente facilitar transferencias millonarias vinculadas a organizaciones criminales, algunas de ellas ya clasificadas como terroristas. “La cercanía con el financiamiento de carteles, directa o indirectamente, pone en riesgo a todo el sistema financiero”, advirtió el especialista.
Nearshoring bajo la lupa: ¿Cómo afecta a la logística?
La relocalización de operaciones hacia México ha convertido al país en un nodo estratégico para la manufactura y distribución regional. Sin embargo, esta oportunidad también implica nuevos desafíos. “Las empresas que llegan a México deben actuar como si fueran bancos: conocer a sus proveedores, mapear el flujo de dinero y entender quién está detrás de cada entidad con la que hacen negocios”, explicó Carlos M.
Jean Paul Sarrapy, desde GP LOGISTICS, coincidió: “Hoy no basta con saber qué hace tu proveedor. Hay que saber quién lo respalda, cómo está constituido, si tiene operaciones reales y si cumple con las regulaciones locales. En México no existen licencias específicas para operadores logísticos como en EU, así que la debida diligencia es clave”.
Real estate y transporte: sectores bajo vigilancia
Uno de los cambios más significativos en la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) es la inclusión del desarrollo inmobiliario como actividad vulnerable. “Ahora los desarrolladores deben identificar el origen de los fondos que reciben para nuevos proyectos. Si superan el umbral de un millón de pesos, deben reportar mensualmente sus transacciones”, explicó Óscar Quiroz-Chávez.
Esto tiene implicaciones directas para empresas que buscan establecer centros de distribución, naves industriales o hubs logísticos en México. “No se trata solo de verificar el título de propiedad, sino de investigar quién es el arrendador, quién financia el proyecto y si hay estructuras corporativas opacas detrás”, añadió.
En el caso del transporte, el riesgo se amplifica cuando se trata de operaciones con combustible. “Si un proveedor ofrece precios por debajo del mercado, eso es una bandera de alerta. Puede tratarse de combustible ilícito o de esquemas de triangulación que terminan involucrando a empresas en actividades de lavado sin que lo sepan”, advirtió Sarrapy.

¿Cómo blindar la cadena de suministro?
Los expertos coincidieron en que la clave está en implementar un sistema de compliance robusto, con enfoque en riesgo y adaptado al contexto mexicano. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Aplicar procesos de KYS (Know Your Supplier): verificar beneficiarios finales, estructura corporativa, ubicación, historial fiscal y reputación pública.
- Monitorear transacciones y precios: detectar desviaciones inusuales en montos, destinos o condiciones de pago.
- Auditar a terceros críticos: especialmente en sectores sensibles como transporte, construcción, químicos, fintech y real estate.
- Preservar documentación por al menos 10 años, como exige la nueva ley.
- Capacitar a equipos clave: finanzas, compras, operaciones y legal deben entender los nuevos riesgos y cómo mitigarlos.
- Contar con consultores especializados: en cumplimiento, fiscal, legal y análisis de riesgo reputacional.
La cultura de cumplimiento empieza en la alta dirección
“En empresas como Caterpillar, no solo te entrenaban para cumplir la ley, sino para evitar incluso la apariencia de hacer algo indebido”, compartió uno de los panelistas. Esta visión fue respaldada por todos los participantes, quienes coincidieron en que el liderazgo debe asumir la propiedad del programa de cumplimiento.
“El cumplimiento no es responsabilidad del banco, ni del proveedor. Es responsabilidad de la empresa que hace la transacción”, subrayó Carlos M. “Y si no puedes demostrar que rechazaste hacer negocios con una entidad sospechosa, podrías enfrentar sanciones severas”.
Transparencia como ventaja competitiva
En un entorno donde las sanciones pueden congelar cuentas, frenar operaciones y dañar la reputación de forma irreversible, el cumplimiento normativo ya no es una carga, sino una ventaja competitiva. Las empresas que adopten una cultura de prevención, transparencia y trazabilidad estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades del nearshoring sin exponerse a riesgos innecesarios.
Como concluyó Mark Baxa, presidente global del CSCMP: “La proactividad en cumplimiento no solo protege la libertad de operar, también construye confianza con clientes, socios y reguladores. Y eso, en el mundo actual, es un activo invaluable”.
¡Únete a CSCMP hoy! Descubre las últimas tendencias y estrategias en la gestión de la cadena de suministro. Suscríbete ahora y forma parte de una comunidad global de profesionales comprometidos con la excelencia. ¡No te pierdas la oportunidad de crecer y aprender con los mejores!













