25 de Agosto de 2025

logo
Manufactura

Motocicletas en México: industria de importación con oportunidad para fabricación nacional

Nuevas plantas para producción de componentes de motos son el inicio de un mercado
Catalina Martínez
motocicletas en México

Compartir

El mercado de motocicletas en México, a pesar de ser una industria importación, cuenta con oportunidades para avanzar hacia una mayor fabricación de piezas y con ello, exportar unidades hacia mercados de Centro y Sudamérica donde existe una mayor penetración de motos entre la población.

  • Para el cierre de 2023 se estima que las ventas en México sean similares a las de 2022, con un millón 250 mil motocicletas. El crecimiento del mercado ha sido en motos de cilindradas pequeñas que se usan para trayectos prácticamente urbanos.

En entrevista para THE LOGISTICS WORLD®, Juan Pablo Martín del Campo, Presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas (AMFIM) comparte que en el país hay una baja penetración de motos en relación con la población, de aproximadamente 10 u 11%, por lo que se considera un mercado en crecimiento.

Sin embargo, países como Colombia y Brasil tienen una penetración de 30 y 35%, respectivamente, y en el caso de Asia, la penetración de la motocicleta es de 70%.

El crecimiento en el territorio mexicano ha sido provocado por el aumento en las preferencias de las personas para utilizarlo como medio de transporte o como fuente de empleo, principalmente como repartidores de delivery.

Problemas logísticos en el mercado de motocicletas en México

Uno de los impactos más fuertes ocasionados por la pandemia fue el incremento en el costo de los fletes. Por ejemplo, en un trayecto de Tailandia a México se llegó a pagar por un contenedor de 40 pies high cube hasta mil 900 dólares.

Aunque los precios en el costo de los fletes ya son más estables, todavía no se alcanzan los niveles de prepandemia.  

Otro de los grandes retos que enfrenta el mercado de importaciones y exportaciones de motocicletas es el tiempo que tardan los procesos de revisión y liberación de mercancías en las aduanas, lo que provoca retrasos logísticos muy importantes.

Generalmente, el traslado de motocicletas de Tailandia a México en barco tarda de 4 a 5 semanas. Ahora, la liberación de los contenedores en los puertos se ha duplicado porque un proceso que tardaba máximo 24 horas, se ha extendido hasta 48 horas, o incluso, a semanas.

Existe una regla para el retiro de vehículos y motocicletas del almacén fiscal: después de la 1:00 pm ya no se puede hacer la validación de pedimento. Aunque estén formados los camiones, si no alcanzan a realizar el proceso, son acreedores a multas, relata el presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas.

¿Dónde está la industria de motocicletas en México?

Martín del Campo comparte que en el último año y medio ha habido un movimiento en cuanto a las inversiones en el país para establecer fábricas, no sólo para el ensamble de unidades sino para fabricar algunos componentes y que se puedan tener todas las piezas para armar una motocicleta.

En México había fábricas de ensamble y algunas donde se empezaban a introducir componentes nacionales. Ahora vemos que cada vez son más las empresas interesadas en establecer un lugar de fabricación con la integración de componentes nacionales”.

Juan Pablo Martín del Campo, Presidente de la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas (AMFIM)

Agrega que si bien no tienen el dato de la cantidad de motos que se importan, hay diferentes ensambladores, algunos fabricantes con capacidad para producir 90 mil motos al año y otros que pueden fabricar más de 100 mil motocicletas anuales.

Respecto al ensamble de motocicletas, detalla que son de transporte urbano y más sencillas, por lo que el mercado fuerte para éstas está en Centro y Sudamérica (Colombia, Chile, Brasil, Argentina…). Así, la asociación ve una oportunidad para las exportaciones a dichas ubicaciones.

De hecho, en Ciudad Juárez y Querétaro están las plantas de fabricación de algunos productos para motocicletas cuyo destino es la exportación.

El presidente de la AMFIM aclara que hay centros en el Estado de México (Lerma) donde existen por lo menos tres fabricantes de motocicletas. Si bien depende de la marca y tipo de unidad, la fabricación y ensamble que se realiza en esta entidad son para el mercado local y un porcentaje es de exportación para Centro y Sudamérica.

Considera que se podría lograr que en México haya un mayor surtimiento de partes para lograr una mayor integración.

Conozco algunos proyectos de motocicletas hechas 100% en México, como el caso de una motocicleta totalmente eléctrica y otros proyectos de inversión para ensamblar motos fabricadas con más componentes mexicanos en próximos años”.

Por el momento, la mayor importación es del kit para ensamblaje llamado CKD (Completely Knock Down) o SKD (Semi-Completely Knocked-down) y en algunos casos, ya hay una sustitución de componentes metalmecánicos como el chasis de las motos.

Industria de motocicletas con objetivos en común

La Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas está conformada por ocho de las principales marcas del mercado, desde las premium hasta de volumen, que en conjunto, representan aproximadamente en 90% de las motocicletas vendidas.

Ante el crecimiento del mercado de motocicletas en México, los miembros de la asociación requieren que haya información sobre el crecimiento, porcentaje y por qué se ha dado. Para ello era necesario que estuvieran juntos se compartiera la información de las empresas.

No contamos con un sistema de reporteo al INEGI como lo hace la industria automotriz, por ello, nos hemos acercado para llevar la información estadística de las motos. Esperamos que en el corto plazo se pueda resolver”.

La AMFIM busca representar a los fabricantes e importadores de motocicletas ante los diferentes actores del mercado, tanto públicos como privados, así como fomentar el uso de las motocicletas en un ambiente de seguridad.


Catalina Martínez

Editora de contenidos y conductora del podcast de la marca. Su experiencia en medios impresos y digitales supera los 15 años. Especializada en fuentes de negocios, inmobiliario, logístico y empresas.

Relacionadas

Manufactura

Alto lujo y cadena de suministro: Valentino y la crisis de transparencia global

Miles de prendas bajo grandes marcas europeas, son confeccionadas en regiones de trabajo barato

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

¿Cuál es la equivalencia de componentes estadounidenses en los autos del T-MEC?

La producción ya no dependerá de cadenas regionales, sino de certificaciones fragmentadas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores