20 de Julio de 2025

logo
Logística y distribución

Titanes de la logística. ¿Quiénes están moviendo a México y la región?

La revolución digital ha inyectado fuerza y crecimiento a esta industria
Mildred Ramo

Compartir

A partir del boom del ecommerce, la logística ha dejado de ser un engranaje silencioso para convertirse en protagonista de la transformación económica. Desde el auge del comercio electrónico hasta el fenómeno del nearshoring, los grandes operadores logísticos están redefiniendo cómo se conectan los mercados, se distribuyen los productos y se construye competitividad.  

México, en particular, vive una aceleración sin precedentes en este sector, impulsada por su ubicación estratégica, la reconfiguración de las cadenas de suministro y una creciente demanda de soluciones integradas.  

La revolución digital ha reconfigurado profundamente el comportamiento del consumidor, convirtiendo al comercio electrónico en una fuerza imparable que impulsa la demanda logística. En México, las ventas minoristas en línea aumentaron un 20% en 2024, alcanzando un valor asombroso de 789,000 millones de pesos (mdp), según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).  

Esto marca seis años consecutivos de crecimiento de dos dígitos, con una impresionante penetración de compradores digitales del 84%, superando incluso mercados como India (63%) y el promedio global (60%).  

En este contexto, conocer a los actores que están liderando esta evolución no es sólo útil: es indispensable para cualquier empresa B2B que busque posicionarse en el nuevo mapa logístico. 

Actores globales con huella profunda en México 

Amazon Logistics es, sin duda, uno de los jugadores más influyentes. Su red operativa en México incluye 11 centros de cumplimiento, 2 edificios de apoyo, 2 centros de clasificación y 31 estaciones de entrega, distribuidos estratégicamente en zonas clave como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Yucatán y Sonora.  

Esta infraestructura, que supera los 300,000 metros cuadrados, ha sido fundamental para consolidar su dominio en el comercio electrónico y para elevar los estándares de velocidad y eficiencia en la última milla. Pero más allá de sus cifras, Amazon ha actuado como catalizador: su presencia obliga a otros operadores a innovar, a mejorar sus redes y a adaptarse a un ecosistema logístico cada vez más exigente. 

DHL, por su parte, combina escala global con especialización local. Su división DHL Supply Chain ha invertido 200 millones de dólares en México para fortalecer sus capacidades en sectores como ciencias biológicas y salud, mientras que DHL Express destinó otros 180 millones en 2023 para optimizar sus operaciones, incluyendo una reubicación estratégica al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.  

Además de su cobertura multimodal –aérea, marítima y terrestre–, DHL se distingue por su liderazgo en logística verde, integrando vehículos eléctricos, paneles solares y prácticas sostenibles en sus operaciones. Esta apuesta por la sostenibilidad no sólo responde a una demanda ética, sino que se ha convertido en un diferenciador competitivo para clientes que buscan alinear sus cadenas de suministro con sus valores corporativos. 

FedEx y UPS también han intensificado su presencia en México, especialmente en respuesta al nearshoring.  

FedEx invirtió 25.8 millones de dólares en 2020 para expandir su hub aéreo en Toluca, mejorar tiempos de llegada y fortalecer su flota terrestre.  

UPS, por su parte, aumentó significativamente sus vuelos desde Querétaro, Tijuana y Monterrey hacia Estados Unidos, reflejando la creciente necesidad de conectividad transfronteriza.  

Ambas compañías ofrecen soluciones exprés, herramientas aduaneras y programas dedicados a pymes, lo que las convierte en aliados clave para empresas que buscan agilidad y confiabilidad en sus operaciones internacionales. 

Kuehne+Nagel, con más de cinco décadas de operación en México, ha construido una red robusta que incluye seis oficinas principales, ocho de ventas y 19 centros de distribución que suman más de 332,000 metros cuadrados. Su enfoque va más allá del transporte: ofrece soluciones end-to-end que integran almacenamiento, distribución y gestión de la cadena de suministro.  

Su “Visión 2030” pone énfasis en la experiencia del cliente, la sostenibilidad y la transformación digital, posicionándola como un socio estratégico para empresas que buscan eficiencia operativa sin sacrificar responsabilidad ambiental. 

Los campeones nacionales 

Estafeta destaca como un integrador logístico 100% mexicano con 45 años de experiencia. Su infraestructura conecta con el 95% de la población del país y su inversión de más de 2,100 millones de pesos en 2022 demuestra su compromiso con el crecimiento del comercio electrónico.  

Estafeta ofrece soluciones especializadas para la industria automotriz, logística inversa y distribución nacional, apoyándose en tecnologías como Warehouse Management System (WMS) y seguimiento en tiempo real. Su conocimiento profundo del mercado local le permite ofrecer una cobertura y adaptabilidad que complementan las capacidades de los operadores globales. 

Traxión, otro gigante mexicano, ha apostado por la expansión estratégica a través de adquisiciones. Su compra de Solística, división logística de FEMSA por más de 4,000 millones de pesos, le permitió integrar uno de los activos logísticos más robustos de América Latina.  

Con más de 10,900 vehículos y 1.2 millones de metros cuadrados de almacenes 3PL, Traxión ofrece soluciones integradas que abarcan desde movilidad de carga y personas hasta comercio electrónico y servicios transfronterizos. Su enfoque de “solución integral” la convierte en un proveedor atractivo para empresas que buscan consolidar sus operaciones logísticas bajo un solo paraguas. 

En el ámbito ferroviario, CPKC (Canadian Pacific Kansas City) representa una pieza clave en la conectividad continental. Resultado de la fusión entre Canadian Pacific y Kansas City Southern, esta compañía opera una red de 20,000 millas de vías que conecta Canadá, Estados Unidos y México. Su servicio Mexico Midwest Express ofrece una línea única entre Monterrey y el Medio Oeste estadounidense, y sus planes de inversión –2.9 mil millones de dólares para 2025– apuntan a expandir terminales y explorar nuevas rutas, incluyendo conexiones con el Tren Maya y el corredor Transístmico. 

Esta visión de integración ferroviaria promete nuevas eficiencias para el movimiento de carga de alto volumen, especialmente en sectores como el automotriz y el agroindustrial. 

Aliados en la permacrisis 

A pesar de este dinamismo, el sector logístico enfrenta desafíos críticos. La escasez de talento es uno de los más urgentes: 70% de las empresas reporta dificultades para encontrar personal calificado, especialmente conductores.  

La inseguridad en el transporte de carga, los obstáculos burocráticos en aduanas y la necesidad de modernización de la infraestructura también limitan la competitividad. Frente a esto, las empresas están adoptando tecnologías avanzadas –como AGVs, IA, IoT y sistemas automatizados– y prácticas sostenibles que van desde el uso de energías renovables hasta la economía circular. 

En este nuevo paradigma, la resiliencia de la cadena de suministro se ha convertido en un factor diferenciador. Las empresas ya no optimizan sólo por costo o velocidad, sino por capacidad de adaptación ante interrupciones. Esto implica diversificación de proveedores, planificación proactiva y visibilidad en tiempo real.  

Los socios logísticos que puedan ofrecer estas capacidades se vuelven aliados estratégicos en un entorno definido por la permacrisis o período prolongado de inestabilidad e inseguridad, caracterizado por la convergencia de múltiples crisis interconectadas que se agravan mutuamente. 

México está en una coyuntura decisiva. Su ubicación geográfica, los acuerdos comerciales como el T-MEC y el impulso del nearshoring lo posicionan como un centro logístico de relevancia global. Se espera la llegada de más de 490 nuevas empresas al país entre 2024 y 2025, lo que representa una oportunidad histórica para consolidar su papel en la cadena de suministro internacional. Pero para capitalizar esta oportunidad, será necesario fomentar alianzas estratégicas, invertir en infraestructura y adoptar una cultura de innovación continua. 

Los grandes de la logística –tanto globales como nacionales– ya están trazando el camino. Para los empresarios B2B, entender quiénes son, cómo operan y hacia dónde se dirigen es más que una cuestión de interés: es una ventaja competitiva. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Logística y distribución

Logística marítima en 2025: recuperación, costos y riesgos para las navieras de carga

El transporte marítimo global enfrenta altos costos, rutas inestables y nuevas exigencias en 2025

Logística y distribución

Hoy, la última milla se gana en el último metro

La experiencia del cliente y la rentabilidad, definidos por lo que sucede al momento de la entrega

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

patrick-dixon-imagen-nota-videopodcast

Planeación estratégica

Videopodcast, episodio 3: Oportunidad en el caos y las claves de Patrick Dixon para el futuro de la logística

Las cadenas de suministro se enfrentan a retos que necesitan prever rumbo al futuro

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Recaudación aduanera: Nuevo Laredo, Manzanillo y Veracruz, las aduanas más competitivas

Obras en Ensenada, Topolobampo y Mazatlán, parte de la modernización en sistema marítimo portuario

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Uber aumenta tarifas; reforma laboral eleva sus costos de operación

Busca “Proteger las ganancias de los conductores”. El alza es trasladada al usuario

Actualidad logística

Alemania refuerza su apuesta por México pese al entorno comercial

Bajos costos de operación y acceso preferencial al mercado estadounidense vía el T-MEC, las ventajas