En la logística automotriz global, el sistema Roll-on/Roll-off (RoRo) se ha convertido en una solución estratégica para enfrentar los desafíos de eficiencia, trazabilidad y resiliencia. Más allá de una simple modalidad de transporte, RoRo representa una arquitectura logística que permite a las empresas planear, ejecutar y escalar sus operaciones con mayor control.
En entrevista con TLW©, Osvaldo Ramírez, Logistics Manager de JETOUR SOUEAST, se revela cómo esta práctica está transformando la manera en que se importan vehículos desde Asia hacia América Latina, y cómo se articula con otras buenas prácticas logísticas que fortalecen la cadena de suministro.
¿Qué es RoRo y por qué está ganando terreno?
El sistema RoRo consiste en embarcar vehículos rodantes directamente en buques especializados, sin necesidad de contenedores. Esto permite que los autos se suban y bajen por sus propios medios, reduciendo manipulaciones, tiempos de carga y riesgos de daño. “La estrategia que seguimos es transportar el 100% de los vehículos vía RoRo. Esto nos ayuda muchísimo en términos de costos, predictibilidad y reducción de daños”, explica Osvaldo Ramírez.
A diferencia del transporte en contenedores, que puede ser más costoso y complejo, RoRo ofrece una solución más directa y eficiente, especialmente en puertos con infraestructura adecuada. “Mazatlán y Manzanillo no tienen la capacidad suficiente para abastecer lo que se está transportando por contenedores. Por eso elegimos Lázaro Cárdenas como puerto principal para vehículos”, añade.
JETOUR es una marca automotriz china fundada el 22 de enero de 2018 por Chery Holding Group, uno de los conglomerados automotrices más grandes de China. Formalizó su llegada a México en 2023, inicialmente bajo la importadora LDR Solutions. En 2025, la marca estableció una filial directa en el país, lo que le permitió mayor control sobre operaciones, precios y postventa.
México es el primer país en el mundo donde se fusionó corporativamente con otra marca del grupo, SOUEAST, bajo el nombre JETOUR SOUEAST México. Actualmente, ofrece una gama de SUVs en México, con opciones a gasolina e híbridas enchufables.
Planeación logística: del forecast al distribuidor
Una de las fortalezas del modelo logístico descrito por Ramírez es la planificación integral. Desde el momento en que se define cuántos vehículos se van a importar, se trazan rutas, se seleccionan puertos y se negocian espacios con navieras. “Tenemos contratos con las principales navieras a nivel mundial, lo que nos permite asegurar agendas de buques y contenedores. Esto hace que el transporte sea mucho más eficaz y predecible”, señala.
— ¿Cuál es la estrategia principal para optimizar la logística en el transporte marítimo entre China y México?
—Tenemos contratos con las principales navieras a nivel mundial, lo que nos asegura que todo el transporte marítimo a través de RoRo esté confirmado y asegurado. Esto es por los volúmenes que manejamos con China. Nos permite tener agendas de buques completamente a nuestra disposición. Eso ha hecho que el transporte de vehículos sea mucho más eficaz y predecible. Yo creo que esa es la palabra: predecible.
La planeación incluye también la elección de proveedores logísticos con experiencia automotriz y relaciones sólidas con autoridades aduanales. “El proveedor de importación debe tener una relación muy estrecha con las dependencias aduanales. Eso te permite tener un proceso fluido o, si no, uno muy atropellado”, advierte.
Flexibilidad operativa y gestión de riesgos
El apoyo corporativo les da acceso a importantes recursos logísticos, como que puedan operar con cinco navieras, para mejorar tiempos y rutas de envíos. “Eso nos da flexibilidad para buscar la mejor opción de transporte, sobre todo en temporada alta. No dependemos de una sola línea”, afirma.
En el caso de refacciones, que sí se transportan en contenedores, la estrategia es igualmente robusta. “Tenemos espacios reservados con navieras China-México para asegurar embarques. El forecast que damos es fundamental para que nos asignen capacidad”, explica.
Trazabilidad: visibilidad desde la fábrica hasta el cliente
Una de las prácticas más avanzadas en esta operación es la implementación de un sistema de trazabilidad integral. “Próximamente pondremos en marcha un sistema que nos permite rastrear desde que el vehículo está en producción, cuando está listo en el puerto, cuando se sube al barco y cuando llega a México”, describe Ramírez.
Este sistema se conecta con los carriers, los agentes aduanales y los transportistas locales, permitiendo una visibilidad casi completa. “Estamos integrando interfaces entre todos los actores. En un clic podemos saber si el coche ya llegó a la aduana, si está liberado, si está en nuestro BDC o en ruta al distribuidor”, detalla.
Sostenibilidad: transición hacia rutas más limpias
Aunque el transporte marítimo tradicional enfrenta retos ambientales, Ramírez señala que hay avances importantes. “Muchos carriers están estableciendo estrategias para reducir emisiones. Nosotros nos estamos sumando a ese movimiento, buscando rutas más directas y menos escalas”, comenta.
Si bien reconoce que aún se trata de una transición, destaca que la colaboración con los proveedores logísticos es clave para avanzar hacia una logística más sostenible.
Aprendizajes desde México para replicar globalmente
México ha servido como laboratorio logístico para probar y ajustar estrategias que luego se replican en otros mercados. “La manera en que se trabaja en China es muy diferente. Aquí hemos aprendido a entender las políticas locales, el nivel de servicio que espera el cliente y cómo equilibrar eficiencia con costos”, reflexiona Ramírez.
Este conocimiento ha sido útil para preparar la entrada a mercados como Estados Unidos, Europa y África.
Buenas prácticas logísticas que marcan diferencia
Más allá del modelo RoRo, Ramírez destaca otras prácticas que fortalecen la operación:
- Inventario disponible de todos los modelos en México.
- Mantenimiento preventivo en BDCs para asegurar condiciones óptimas.
- Distribución ágil con cinco proveedores logísticos que entregan en un lapso de tres a cuatro días en zonas metropolitanas.
“Cuando un distribuidor requiere vehículos, prácticamente los puede tener en cuestión de días. Eso marca una diferencia frente a otras marcas”, afirma.
RoRo como columna vertebral
En el marco del Paquete Económico 2026, el Gobierno de México ha propuesto elevar hasta un 50% el arancel a la importación de autos ligeros provenientes de países sin tratado de libre comercio, como China. Sobre la preparación ante posibles nuevos aranceles a vehículos chinos en México, Ramírez comentó:
“Actualmente pasamos por una etapa de incertidumbre en el mercado. Esta conversación nos permite observar el impacto de una nueva decisión que está por tomarse. Si bien aún no está aprobada, hay un 90% de probabilidad de que ya esté en el ínter. Lo que estamos haciendo es prepararnos, fortaleciéndonos como marca. La intención es seguir amplificando la eficiencia logística. Si bien ante estos retos es algo que no vamos a poder evitar, la clave está en cómo hacer eficientes mis costos logísticos, tiempos, calidad y demás. Ese es el reto que tenemos”.
A lo largo de la entrevista, queda claro que el sistema RoRo no es solo una modalidad de transporte: es la columna vertebral de una logística actual, eficiente y escalable. Su capacidad para reducir daños, mejorar tiempos, asegurar espacios y facilitar la trazabilidad lo convierte en el modelo más adecuado para enfrentar los retos actuales del transporte automotriz internacional.
“La clave está en cómo hacer eficiente la logística en tiempos, calidad y costos. Y el RoRo nos ha permitido lograrlo”, concluye Ramírez.