20 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

Packaging, el eslabón estratégico en la cadena de suministro de alimentos y bebidas

Exigencias sustentables y de trazabilidad, así como el e-commerce, transforman el diseño de empaques
Laura Herrera
packaging cadena de suministro alimentos y bebidas

Compartir

La convergencia entre el packaging y la logística se ha consolidado como un componente estratégico en la cadena de suministro de la industria de alimentos y bebidas; así lo demostró el premio Envase Estelar Food 2025, otorgado por la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE) durante THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025, que tuvo lugar el 8 y 9 de octubre en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

El packaging ha dejado de ser un elemento pasivo y se ha convertido en un sistema inteligente de logística aplicada: optimizando el uso del espacio, reduciendo el consumo energético y mejorando la trazabilidad.

Hoy el empaque no solo protege, también comunica, ahorra energía y ayuda a mover la cadena de suministro de forma más sustentable”, destacó Erick Suárez, presidente de la AMEE, durante la premiación, celebrada el 9 de octubre.

Los premios Envase Estelar Food 2025 se entregaron en THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025, el pasado 9 de octubre.

¿Por qué el packaging mejora la cadena de suministro?

Nuevos patrones de consumo hacen necesario que el packaging se adapte a las necesidades de los centros de distribución y los consumidores; por ejemplo, en retail, el diseño de empaquetado se mueve a opciones listas para exhibición (shelf-ready packaging), estructuras prearmadas y materiales más ligeros que redefinen la eficiencia en transporte, reducen costos de combustible y disminuyen emisiones.

Por otro lado, el avance del e-commerce también impacta en el embalaje, que debe ser resistente, eficiente a nivel operativo y pensado para la logística inversa; además, la experiencia de unboxing se consolida como punto de fidelización. Esto implica que, el diseño garantice la integridad del producto al tiempo que refuerce la propuesta de valor de la marca, en un mercado altamente competitivo y con procesos cada vez más tercerizados.

El Estudio de Venta Online 2025de la Asociación Mexicana de Venta Online(AMVO) señala que el valor del canal digital alcanzó 789.7 mil millones de pesos en 2024, con un crecimiento anual del 20% y una participación del 15.8% del total del comercio retail.

Según el informe, ocho de cada 10 consumidores eligen comprar en línea por comodidad y beneficios operativos, mientras que 67% valora opciones de entrega sostenibles. Asimismo, 18% reporta haber recibido productos dañados o mal empaquetados, lo que evidencia la urgencia de innovar en diseños más resistentes, ligeros y eficientes.

En este contexto, tanto en el comercio tradicional como en el online, el embalaje se convierte en un eslabón crítico de la cadena de suministro, que implica nuevos desafíos logísticos donde confluyen la ingeniería, la sustentabilidad y el diseño, para lograr que el consumidor tenga la mejor experiencia unboxing e incluso incluya tecnología digital que mejore su trazabilidad.

Tendencias de packaging en Envase Estelar 2025

Los proyectos ganadores del premio Envase Estelar Food 2025, otorgados por primera vez en el marco de THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025, nos mostraron cómo los diseños se relacionan con la eficiencia logística y cuáles son las nuevas tendencias de packaging.

1). Diseño para la distribución. La primera tendencia integra criterios de transporte, almacenamiento y ergonomía desde la fase de diseño. Esto implica estructuras más compactas, ligeras y modulares, que optimizan la carga por pallet, reducen tiempos de armado y mejora la estabilidad en tránsito.

Dicha planeación estructural, eliminan piezas innecesarias, reduce materiales secundarios y simplifica el flujo operativo, convirtiendo al packaging en un componente de ingeniería logística, capaz de impactar directamente en la eficiencia de transporte y la reducción de costos de última milla.

2). Economía circular aplicada a la operación. La sustentabilidad deja de ser un atributo aislado para convertirse en una estrategia de eficiencia operativa. Los materiales reciclables y los procesos de producción de bajo consumo energético se traducen en menores costos de disposición, menos retornos por daño y una reducción significativa de la huella de carbono del transporte.

3). Eficiencia energética y ahorro de materiales. El rediseño estructural de los empaques busca maximizar el rendimiento del material sin comprometer resistencia. Esto incluye tecnologías de sellado en frío, materiales híbridos (cartón con polímeros reciclados) y soluciones que reducen peso sin afectar la estabilidad del producto durante el traslado.

4). Automatización y compatibilidad con líneas de llenado. El auge del e-commerce y de la manufactura flexible ha impulsado el desarrollo de envases compatibles con sistemas automatizados de llenado, sellado y etiquetado. Los nuevos diseños se adaptan a líneas de alta velocidad y permiten transiciones rápidas entre formatos, lo que reduce paros técnicos y desperdicio.

5. Experiencia en punto de venta y logística inversa. Los empaques listos para exhibición (shelf-ready packaging) o prearmados permiten disminuir tiempos de instalación en tienda y mejorar la trazabilidad en el retorno de materiales. Además, el auge de la logística inversa —particularmente en e-commerce— impulsa diseños resistentes al doble tránsito: ida al cliente y regreso al centro de distribución.

6. Digitalización y trazabilidad. El packaging también evoluciona como herramienta de datos. Los códigos QR, las etiquetas inteligentes y la impresión digital variable permiten rastrear lotes, monitorear condiciones de transporte y facilitar la gestión de inventarios. Esta integración entre empaque y logística digital refuerza la transparencia y la visibilidad en toda la cadena.

Ejemplos de las tendencias de packaging

Entre los ganadores del premio Envase Estelar Food 2025, estos proyectos destacan por su diseño enfocado en mejorar la cadena de suministro, eficientar la logística —tanto en la transportación como en el armado en puntos de venta—, además de adaptarse a nuevas líneas de automatización o impulsar la sustentabilidad.

CAJA CAVA PALACIO, desarrollada por Smurfit Westrock, obtuvo el primer lugar en la categoría de “Embalaje”, el primer lugar en la subcategoría de “E-commerce” y el segundo en la subcategoría de "Innovación y Creatividad".

¿Por qué fue reconocida? Los jueces destacaron su diseño centrado en el e-commerce, con un embalaje que resuelve de forma ingeniosa el desafío logístico de proteger botellas de diferentes tamaños mediante insertos adaptables y 100% reciclables, eliminando por completo el uso de plásticos.

Además, su valor añadido reside en la experiencia de unboxing: una impresión interior premium que refuerza la identidad de marca y deleita al consumidor. En conjunto, representa una solución creativa y sostenible que combina eficiencia operativa, innovación estructural y marketing sensorial, demostrando cómo el embalaje puede convertirse en una herramienta estratégica dentro de la cadena de suministro.

BOTELLA MEZCAL SRA. FUEGO, desarrollada por Chingon Spirit, fue reconocida con el primer lugar en la categoría de “Bebida”, segundo lugar en la subcategoría de “Exportación” y en la de “Sustentabilidad”.

¿Por qué fue reconocida? Su estética sobria y contemporánea conecta con el consumidor internacional, pero incluye símbolos de la cultura mexicana que ofrecen un fuerte atractivo narrativo.

La botella está fabricada con vidrio 100% reciclado postconsumo, las etiquetas cuentan con certificación FSC, que garantiza un manejo forestal responsable, y el tapón incorpora un sistema de microcarbón activado para mejorar la preservación. Asimismo, su proceso de producción se alimenta de biogás, mientras que su enfoque social visibiliza el papel de las mujeres en la industria del mezcal, integrando autenticidad cultural con innovación sustentable.

CHAROLA PAN PITA LIBANUS, creada por Smurfit Westrock, fue reconocida con el tercer lugar en la categoría de “Embalaje” y tercero en la subcategoría de “POP & Display”.

¿Por qué fue reconocida? Los jueces destacaron su función logística y su impacto directo en la eficiencia operativa, resultado de un rediseño estructural simple pero poderoso que integra el inserto a la charola, eliminando piezas adicionales y reduciendo el uso de cinta plástica. Esta mejora contribuye a optimizar inventarios, fortalecer la estabilidad del paletizado y disminuir el peso total del empaque, generando ahorros tangibles en transporte y almacenamiento.

Adicionalmente, mejora la exhibición en anaquel, incrementa la visibilidad del producto y asegura su integridad hasta llegar al consumidor final. Lo consideraron un caso de estudio sobre cómo el rediseño estructural puede resolver múltiples desafíos en la cadena de suministro, uniendo eficiencia, presentación y sostenibilidad en una sola propuesta.

CAFÉ AMANTOLLI, desarrollado por Instapouch, obtuvo el tercer lugar en la subcategoría “Digital”.

¿Por qué fue reconocido? Por implementar tecnología de impresión digital directa que refuerza la identidad del producto y permite una producción bajo demanda y facilita la generación de códigos únicos por lote o unidad, lo que habilita la trazabilidad completa desde el envasado hasta el punto de venta.

Al eliminar procesos de etiquetado posteriores, el sistema reduce errores de registro, acelera la preparación de pedidos y mejora la visibilidad de inventario dentro de la cadena de suministro. Con ello, el packaging se convierte en un nodo informativo que conecta el área de manufactura con la operación logística.

ENVASE SIG MIDIBLOC 1000 ML PARA TERRA ARTESANA, creado por SIGIT Group, obtuvo el tercer lugar en la categoría de "Bebida".

¿Por qué fue reconocido? Por su versatilidad tecnológica, ya que una sola máquina puede procesar tres geometrías y hasta ocho volúmenes distintos, lo que brinda flexibilidad productiva y reduce costos por cambio de formato. Su sistema de llenado aséptico permite mantener la calidad del producto sin cadena de frío, y su estructura liviana favorece el transporte y almacenamiento.

CHAROLA PASTA LA MODERNA, de Smurfit Westrock, fue reconocida con el primer lugar en la subcategoría “Digital” y con el tercero en la subcategoría de "Innovación y Creatividad".

¿Por qué fue reconocida?  Por su uso estratégico de la impresión digital para crear una comunicación visual coherente y funcional a nivel logístico. El diseño incorpora ocho variantes gráficas que, al ensamblarse, forman un mural de marca a escala pallet, lo que permite identificar el producto de forma inmediata durante el transporte, el almacenaje y la exhibición.

Además de su valor estético, la impresión digital posibilita personalización en tirajes cortos, reducción de inventarios de empaques y trazabilidad de lotes mediante codificación variable, facilitando el control de flujo en centros de distribución. Esta integración de datos visuales convierte al empaque en una herramienta de gestión logística, alineada con los principios de Industria 4.0.

Un nuevo estándar de competitividad logística

La suma de estas tendencias —diseño modular, materiales ecoeficientes, automatización y trazabilidad digital— muestra que el packaging se ha convertido en un nuevo eslabón estratégico de la cadena de suministro.

En la medida en que el comercio electrónico siga creciendo y, según AMVO lo hará a doble dígito por al menos tres años más, los fabricantes deberán diseñar empaques concebidos para la movilidad, capaces de soportar el dinamismo de las cadenas de distribución digitalizadas.

El mensaje que dejó Envase Estelar Food 2025 en THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO fue claro: el empaque ya no solo protege, también optimiza, transforma y es una gran herramienta de comunicación entre la marca y el consumidor. En la cadena de suministro moderna, cada caja, botella o pouch es una pieza logística que impulsa competitividad.


Laura Herrera

Periodista con experiencia en sitios digitales como El Universal, Univision, Condé Nast y TecScience. Apasionada por la investigación y el storytelling.

Relacionadas

dark-warehouses-almacen-

Logística y distribución

Hacia la era de los dark warehouses: la automatización que redefine la logística

La automatización redefine los centros de distribución y acelera el futuro logístico

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cadena de frío transporte de muestras biológicas

Logística y distribución

Precisión, trazabilidad y regulación en el transporte de muestras biológicas

La cadena de frío es decisiva para la validez de ensayos clínicos y la seguridad de los fármacos

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público