15 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

Moda zombie, la respuesta ante las pérdidas por fast fashion

Logística de rescate para gestionar millones de toneladas de ropa y textiles embodegados 
Mildred Ramo

Compartir

La industria de la moda, en su incesante búsqueda de la novedad y el consumo rápido, ha dado origen a la “moda zombie” que abarca dos fenómenos que representan un inventario obsoleto que genera costos y termina acumulando polvo en almacenes. 

Por un lado, deadstock se refiere a artículos de moda u otros productos que no se han vendido por sobreproducción, cambios en la demanda de los consumidores, tendencias estacionales que cambian o simplemente una mala planificación. Overstock, en cambio, es exceso de inventario, ropa no vendida porque se compró demasiado o debido a pronósticos incorrectos y, a menudo se ofrece activamente (es decir, aún está a la venta para el consumidor). 

La proliferación de la “moda rápida” a finales de los años noventa e inicios del nuevo siglo transformó radicalmente la industria, impulsando una producción masiva sin precedentes. Según la revista Nature, la cantidad de fibras textiles producidas por persona a nivel global se disparó de 7.6 kilogramos en 1995 a 13.8 kilogramos en 2018.  

Este boom en la producción, a menudo sin considerar el medio ambiente o la ética, es la raíz de la existencia del deadstock. Se estima que alrededor del 15% de cada tirada de prendas se queda sin usar. Algunas estimaciones más amplias hablan de que a nivel mundial, se fabrican unos 100,000 millones de prendas al año, y el 30% de ellas se quedan en el camino. Un caso concreto es H&M, que en 2018 reportó 4.3 mil millones de dólares en inventario no vendido, ilustrando el impacto de esto. 

En México, el problema adquiere dimensiones alarmantes. Diariamente, se desechan unas 12,000 toneladas de residuos textiles. Sólo en la Ciudad de México, esta cifra asciende a 3,700 millones de toneladas anuales, de las cuales apenas el 1% se reutiliza, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.  

Paradójicamente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló número de establecimientos en la industria aumentó de 39,909 en 2003 a 102,492 en 2023, lo que sugiere una posible sobrecapacidad en un mercado en contracción, intensificando la competencia y el riesgo de acumulación de inventario no vendido. A esto se suma el impacto de la inflación, que en 2023 llevó al 7% de los hogares mexicanos, principalmente de estratos socioeconómicos bajos, a dejar de comprar ropa, mientras que los de estratos más altos optaron por descuentos, lo que presiona aún más a los minoristas con inventario obsoleto. 

El alto costo de la ropa no vendida 

El inventario obsoleto, o deadstock, no es simplemente una molestia; es un drenaje financiero constante. Estos bienes, que permanecen en el almacén sin rotación, consumen recursos sin generar retorno. El impacto en la rentabilidad de una empresa es significativo, ya que genera costos adicionales de almacenamiento, seguros y depreciación, y puede dificultar la identificación de productos con demanda. El costo de mantener inventario puede cuantificarse como un porcentaje del valor total del inventario anual, incluyendo un 12% por el costo de capital invertido y otro 12% por depreciación y desuso, sumando un 26% del valor del inventario. 

Además, la obsolescencia del inventario por sí misma representa un costo directo del 3% del valor del inventario. Esto significa que, por cada peso de inventario obsoleto, las empresas pierden una parte considerable de su valor anualmente solo por mantenerlo, lo que hace que una rápida liquidación o revalorización sea una estrategia financiera crucial. 

Logística para liquidar inventarios 

Frente a este panorama, la “logística de rescate” emerge como una solución vital, buscando dar una segunda vida a los textiles y prendas no vendidas. La profesionalización de esta logística es evidente en la oferta de empresas que brindan servicios que van desde reparaciones y reacondicionamiento hasta el reciclaje de textiles, con una red global de almacenes y sistemas de gestión de inventario. 

En México, la demanda del consumidor está impulsando el crecimiento de la moda circular. La plataforma GoTrendier proyecta que el 73% de los consumidores mexicanos elegirá ropa de segunda mano para 2025, y el 70% está dispuesto a pagar más por productos sostenibles. 

Esta demanda ha catalizado la aparición de diversas plataformas y negocios: 

  • Apps de segunda mano. Plataformas como Shoppiland, GoTrendier, Troquer (para lujo) y Portèlo (alta costura) facilitan la compra y venta de ropa usada directamente entre consumidores, democratizando la recirculación de prendas y ofreciendo descuentos de hasta el 80%. 
  • Upcycling y revalorización. Marcas mexicanas como UPCYCLED MX se especializan en el suprarreciclaje de mezclilla y otros materiales, transformando prendas desechadas en nuevos diseños con propósito. Chava Studio, otra marca mexicana, crea diseños hechos a mano utilizando telas deadstock de primera calidad, alineándose con el movimiento de “moda lenta” y demostrando cómo el deadstock puede ser una fuente de materiales exclusivos y de alto valor. Sekond ofrece soluciones integrales de upcycling para marcas, transformando excedentes textiles en ingresos y alineando los incentivos financieros con la sostenibilidad. 
  • Mercados B2B y plataformas Industriales. Aunque plataformas como JOOR se centran en el comercio mayorista de moda, su capacidad para conectar a miles de marcas con compradores minoristas puede contribuir indirectamente a reducir el deadstock al mejorar la visibilidad de la demanda y optimizar los pedidos. En el ámbito industrial, plataformas como Recircular facilitan la compraventa de residuos industriales, incluyendo “restos de confección”, creando un mercado formal para materiales que de otro modo se desecharían. 
  • Ecosistemas locales: Iniciativas como las listadas en el Directorio-moda de la Sedema CDMX, que incluyen tiendas de reparación, reventa y upcycling, demuestran la emergencia de un ecosistema circular a nivel comunitario, fomentando la economía local y la reducción de residuos. 

¿Hacia un futuro circular? 

La persistencia de la “moda zombie” subraya la urgencia de una transformación profunda en la industria textil y la tecnología desempeñará un papel crucial en esta transición. La inversión en software de gestión de inventario y sistemas de punto de venta que proporcionen datos en tiempo real sobre el stock y las ventas permite a los minoristas ajustar sus compras futuras con precisión, previniendo la sobreproducción. 

La implementación de inteligencia artificial para analizar datos de ventas y prever la demanda, como lo hacen algunas soluciones logísticas, es fundamental para minimizar el deadstock. Casos como el de Liverpool, que redujo sus costos operativos en casi un 25% tras la integración de un sistema ERP que mejoró la administración de su stock, demuestran el impacto tangible de estas inversiones. 

La logística de rescate, a través de plataformas y marcas innovadoras upcycling, ofrece soluciones viables, con casos de éxito que demuestran su efectividad. La industria debe avanzar hacia prácticas más sostenibles, reduciendo la sobreproducción y reutilizando recursos, para minimizar pérdidas y proteger el medio ambiente. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

cadena de frío transporte de muestras biológicas

Logística y distribución

Precisión, trazabilidad y regulación en el transporte de muestras biológicas

La cadena de frío es decisiva para la validez de ensayos clínicos y la seguridad de los fármacos

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E9: La logística detrás del glamour, lo que no ves cuando haces clic

Descubre cómo Logisfashion convierte cada pedido en una experiencia impecable para los clientes 

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa