21 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

Logística clínica: cadena de frío, embalaje y trazabilidad digital

La infraestructura invisible que protege validez de muestras biológicas en transporte especializado
Laura Herrera
logística clínica cadena de frío

Compartir

Antes de que una muestra biológica llegue a un laboratorio o que un medicamento en investigación avance en su fase clínica, existe una logística invisible que asegura que cada sustancia mantenga sus propiedades; se trata de una cadena que, combina infraestructura térmica especializada, normativas internacionales estrictas y sistemas de trazabilidad digital.

Una desviación mínima en esta cadena puede comprometer la estabilidad de un producto biológico, invalidar resultados clínicos y retrasar la llegada de nuevas terapias al mercado. De acuerdo con Market.us Media, para 2025 el 15% de los 200 medicamentos más vendidos a nivel mundial serán biológicos, lo que eleva considerablemente la exigencia sobre los sistemas logísticos especializados.

Empaques pasivos: autonomía térmica sin energía externa

Los contenedores pasivos calificados se han consolidado como una solución clave para transportar muestras biológicas en condiciones controladas. Estos sistemas mantienen temperaturas entre –25 °C y 25 °C durante largos periodos, sin necesidad de energía externa, lo que los hace ideales para rutas complejas, zonas remotas o traslados prolongados.

En combinación con monitores digitales de temperatura, estos empaques ofrecen trazabilidad térmica continua y generan reportes verificables que son fundamentales en auditorías regulatorias y para la validación de ensayos clínicos.

“Transportar estos productos no es una simple entrega, es una operación crítica que requiere exactitud documental, tecnología confiable y respuesta inmediata ante cualquier desviación”, señala Carlos Humberto Infante y Loya, presidente del Consejo de Administración de Kryotec, empresa especializada en soluciones logísticas para el sector biomédico.

Embalaje triple: el estándar internacional de seguridad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Reglamentación Modelo de Naciones Unidas clasifican todas las sustancias biológicas como mercancías peligrosas de Clase 6.2, y establecen un sistema de tres categorías para su transporte:

  • Categoría A (UN 2814 / UN 2900): exposición puede causar enfermedad mortal o discapacidad permanente.
  • Categoría B (UN 3373): riesgo menor, pero requiere embalaje estandarizado bajo la instrucción P650.
  • Exentas: muestras humanas o animales con mínima probabilidad de riesgo, que igualmente deben cumplir con embalaje triple.

Este embalaje triple consiste en:

  1. Recipiente primario hermético, que contiene la muestra.
  2. Envase secundario impermeable, con material absorbente para evitar fugas.
  3. Contenedor exterior resistente, que protege contra impactos y permite el marcado y etiquetado estandarizado.

Este sistema no es opcional: es una exigencia regulatoria internacional que busca garantizar seguridad sanitaria durante inspecciones, incidentes en ruta o desvíos térmicos.

Normativa mexicana: tiempos, temperaturas y control documental

En México, la NOM-012-SSA3-2012 y los Lineamientos para la toma, manejo y envío de muestras (InDRE, 2020) establecen criterios específicos para cada patógeno, definiendo el tipo de muestra, el volumen requerido y los rangos de temperatura de transporte. Algunos ejemplos:

  • Poliomielitis: transporte de heces o hisopos a 0–10 °C, con entrega máxima en 3 días.
  • Influenza: exudado faríngeo/nasofaríngeo a 2–8 °C, envío en 48 horas.
  • VIH y sífilis: suero o plasma a 2–8 °C hasta 3 días, o congelado a –20 °C si el tiempo es mayor.

Además de las condiciones térmicas, se exige documentación estandarizada para notificación epidemiológica, identificación de muestras y trazabilidad diagnóstica. La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública verifica que estas condiciones se cumplan para evitar pérdida de validez o rechazo de muestras.

Trazabilidad digital: visibilidad completa en cada etapa

La trazabilidad es el tercer pilar que sostiene la cadena logística clínica. No se limita a monitorear temperaturas: implica documentar y verificar cada etapa, desde la recolección hasta la entrega final.

Los sistemas actuales permiten monitoreo en tiempo real, generación automática de reportes y alertas ante cualquier desviación térmica o de ruta. Esto permite a laboratorios, operadores logísticos y autoridades sanitarias reaccionar de inmediato y contar con evidencia verificable ante auditorías regulatorias.

La OMS enfatiza que el personal involucrado debe estar capacitado para manipular correctamente estos sistemas y actuar con precisión ante cualquier incidente. Por su parte, empresas como Kryotec han integrado plataformas que combinan sensores digitales con reportes automatizados, reduciendo riesgos y simplificando los procesos de validación.

Aunque suele permanecer fuera del radar público, esta infraestructura logística es la columna vertebral de la investigación biomédica y de la vigilancia epidemiológica. Contenedores pasivos, embalaje triple y trazabilidad digital trabajan en conjunto para proteger la cadena de frío, asegurar la validez científica y garantizar la seguridad de pacientes y comunidades.


Laura Herrera

Periodista con experiencia en sitios digitales como El Universal, Univision, Condé Nast y TecScience. Apasionada por la investigación y el storytelling.

Relacionadas

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Revolución RoRo redefine la logística automotriz entre China y México 

JETOUR SOUEAST apuesta por una estrategia logística robusta, flexible y digitalizada

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público