26 de Noviembre de 2025

logo
Logística y distribución

La nueva agenda climática obligará a rediseñar la logística nacional

México lanza el NDC 3.0 y acelera transformaciones en transporte y resiliencia operativa
Laura Herrera
NDC 3.0

Compartir

Brasil encabezó este año la 30º Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC), que tuvo lugar entre el 10 y el 21 de noviembre. Durante esta importante reunión internacional, se presentó la “Actualización de la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) 3.0 de México”, que transformará la logística y el transporte de manera estructural.

Cabe mencionar que, la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) es el instrumento propuesto en el Acuerdo de París —firmado en 2015— mediante el cual los países comunican las metas climáticas a las que se comprometen para reducir sus emisiones contaminantes, el cual debe actualizarse cada cinco años.

El NDC describe las acciones, metas y políticas que los países se comprometen a seguir para limitar el calentamiento global a 1.5 ºC, reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero; también, menciona cómo las naciones se adaptarán al impacto del cambio climático, protegiendo a la población, al medio ambiente y a la economía. Asimismo, se garantiza una financiación suficiente para el cumplimiento de esas metas nacionales.

¿De qué va el NDC 3.0 de México?

De acuerdo con el NDC 3.0, emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), esta tercera actualización de los compromisos climáticos por parte de México se basa en un enfoque de “Daños Netos Cero”, en el cual se reconoce la diversidad biocultural, los saberes locales y la importancia de la justicia climática en la acción nacional frente al cambio climático.

Esta actualización se estructura en cinco componentes:

1). Mitigación. Define cómo México reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero para alinearse a la meta de cero emisiones netas a 2050. Incluye transformaciones en transporte, energía, industria, residuos, agricultura y uso de suelo. Establece metas absolutas de reducción y las medidas necesarias para alcanzarlas.

2). Adaptación. Establece acciones para proteger a la población, ecosistemas, infraestructura y sectores productivos frente a los impactos del cambio climático. Incluye gestión del agua, agricultura resiliente, salud, ciudades, biodiversidad y la futura Política Nacional de Adaptación.

3). Pérdidas y daños. Reconoce que algunos impactos climáticos ya no se pueden evitar y plantea cómo responder, recuperarse y reconstruir después de desastres. Incluye acción humanitaria, sistemas de alerta, movilidad humana por causas climáticas, reconstrucción resiliente y evaluación de daños económicos y no económicos.

4). Temas transversales. Son principios obligatorios que deben aplicarse en todos los sectores y acciones climáticas: Enfoque de género interseccional, derechos humanos, equidad intergeneracional, transición justa y poblaciones prioritarias (infancias, pueblos indígenas, mujeres, personas mayores, comunidades rurales y LGBTIQ+). Estos temas garantizan que la política climática sea justa, inclusiva y socialmente equilibrada.

5). Medios de implementación y entorno habilitador. Concentra los elementos que permiten que la NDC se cumpla: financiamiento climático, desarrollo y transferencia tecnológica, fortalecimiento institucional, capacidades técnicas, información climática, gobernanza entre niveles de gobierno y participación del sector privado y la sociedad civil. Este componente es el que convierte los compromisos en acciones concretas.

¿Cómo la agenda climática impactará en la logística nacional?

El nuevo NDC 3.0 establece un mandato claro: la infraestructura, el transporte y las cadenas de suministro deberán adaptarse a un país más caliente, con eventos extremos más frecuentes y con presiones crecientes sobre la continuidad operativa.

Según el documento, México se está calentando más rápido que el promedio global, los ciclones se intensifican en horas y la sequía de 2024 afectó al 86% de los municipios, interrumpiendo rutas de transporte, operaciones fluviales, almacenaje y agroexportación.

Solo en 2023, los daños por fenómenos hidrometeorológicos representaron 0.3% del PIB, un recordatorio de que la disrupción logística ya no es un riesgo hipotético es un costo recurrente para la industria. Frente a este escenario, el NDC 3.0 obliga a rediseñar el sistema logístico nacional desde sus cimientos.

Electrificación del transporte: el primer gran rediseño

El transporte es uno de los sectores más intensivos en emisiones y, al mismo tiempo, uno de los más críticos para el funcionamiento de las cadenas de suministro. El NDC 3.0 establece que la descarbonización deberá acelerarse en todos los modos de transporte, con una transformación profunda para flotas, corredores logísticos y puertos.

Autotransporte de carga. El documento ordena la sustitución progresiva de flotas hacia tecnologías más limpias: eléctricas, biodiésel y motores EURO VI o superiores.

También contempla nuevos corredores de carga eléctrica en tramos carreteros estratégicos, lo que implicará infraestructura de recarga, reconfiguración de patios, mantenimiento especializado y nuevos esquemas tarifarios. El reto para la industria será doble: renovar flotas y operar en rutas que, durante la transición, estarán electrificadas de manera desigual.

Transporte público y movilidad corporativa. El rediseño también abarca movilidad urbana y corporativa:modernización hacia unidades eléctricas,integración de sistemas de transporte masivo y planes empresariales para reducir viajes laborales.En un país donde la distribución urbana depende de ventanas horarias estrechas y corredores congestionados, estos cambios tendrán impacto directo en la eficiencia de rutas y fulfillment.

Aviación y puertos. El documento incorpora medidas inéditas en el sector:integración obligada de combustible sostenible de aviación (SAF),sustitución progresiva de combustibles marítimos por gas o amoníaco e implementación de la Estrategia de Descarbonización de Puertos de México.

Para los operadores, esto significa reconfigurar sistemas de abastecimiento, procesos de recepción de combustibles alternativos, modernización energética de terminales y nuevos estándares de operación portuaria.

Es importante destacar que el valor logístico de estas acciones será neurálgico porque electrificar el transporte no solo es un cambio tecnológico, implica rediseñar rutas, modificar modelos de costos y reentrenar a toda la cadena de valor.

Resiliencia logística: reconstruir mejor, más rápido y con continuidad

En su capítulo de “Pérdidas y daños”, el NDC 3.0 establece un principio clave para la infraestructura logística: la reconstrucción deberá seguir criterios build back better, build back fast, build back fair y build back potential.

¿Qué significa esto para la logística?

  • Reconstrucción de vías, puentes, puertos, aduanas, centros logísticos y telecomunicaciones con normas de resiliencia más estrictas.
  • Protocolos para restablecer servicios prioritarios (agua, transporte, energía, comunicaciones) en tiempos mínimos.
  • Garantizar la continuidad operativa en centros de trabajo esenciales durante y después de un evento extremo.

Para un país donde un solo deslizamiento puede cerrar una carretera por días y un huracán puede detener un puerto por semanas, esta es una transformación profunda: la resiliencia se convierte en una nueva métrica logística.

Gestión financiera del riesgo: proteger activos y cadenas de suministro

La NDC incorpora por primera vez una estrategia nacional de gestión financiera del riesgo climático con tres objetivos fundamentales:

  1. Atender emergencias con inmediatez.
  2. Restablecer servicios públicos críticos.
  3. Contribuir a la recuperación de sectores productivos.

Esto se complementa con nuevas herramientas: calculadoras de riesgo climático para MiPyMEs que forman parte de cadenas de suministro y mecanismos interinstitucionales para financiar daños y pérdidas en infraestructura y sectores estratégicos.

Por ello, las empresas deberán anticipar disrupciones, evaluar costos potenciales, asegurar inventarios y activos móviles, e integrar instrumentos financieros que permitan recuperarse con rapidez ante eventos climáticos que ya no son excepcionales.

Infraestructura crítica: la logística deberá planear con nuevos criterios

La NDC establece que la reconstrucción y el desarrollo de infraestructura deberán considerar factores climáticos como islas de calor urbanas, confort térmico en instalaciones industriales, disponibilidad de agua y servicios ecosistémicos.

Esto implica rediseñar parques industriales, incorporar criterios climáticos en permisos, licencias y dictámenes técnicos, reubicar infraestructuras expuestas, como tramos carreteros vulnerables, plataformas logísticas en zonas inundables o instalaciones con estrés hídrico. La planeación logística ya no podrá desligarse de la planeación climática.

Cambio conductual y logística urbana inteligente

Uno de los elementos más disruptivos del NDC 3.0 es que reconoce, por primera vez, que la descarbonización del transporte no depende únicamente de nuevas tecnologías, sino de transformar la forma en la que personas, empresas y ciudades se mueven y consumen.

Este enfoque incluye intervenciones de bajo costo, alta escalabilidad y con impacto inmediato en congestión, emisiones, tiempos de entrega y eficiencia logística como:

Teletrabajo. Su adopción no solo disminuye la demanda de transporte laboral, sino que redistribuye los flujos de tráfico, liberando espacio vial durante las horas pico.

Para el sector logístico, esta medida permite realizar entregas urbanas en ventanas más eficientes,reducir tiempos en rutas críticas,disminuir las emisiones asociadas a la última milla y optimizar la logística B2B en zonas corporativas donde el congestionamiento es la norma.

Movilidad corporativa y rutas compartidas. El NDC impulsa que los centros de trabajo implementen planes de movilidad empresarial que incluyan rutas compartidas, transporte corporativo y esquemas de trip-sharing.

Esto reduce viajes redundantes y descongestiona zonas industriales donde coinciden turnos, entregas y transporte de personal, facilitando accesos más fluidos a parques industriales, tiempos de carga y descarga más estables y menor interferencia entre flotas logísticas y transporte de empleados.

Bicicletas de carga y micromovilidad eléctrica. El documento incluye a las cargobikes como herramienta clave de transición, especialmente en zonas densas donde vehículos grandes generan costos y emisiones desproporcionadas.

Su adopción permite sustituir repartos de corta distancia realizados por vans o motocicletas,reducir emisiones y ruido,agilizar entregas en calles angostas o de alta congestión y descongestionar centros históricos y zonas comerciales.En ciudades como CDMX, Monterrey o Guadalajara, las bicicletas de carga podrían absorber una parte importante del reparto de última milla.

Optimización de la última milla. La NDC coloca la última milla como punto estratégico debido a que concentra el mayor volumen de emisiones en la logística urbana. Por ello promueve modelos de consolidación de entregas,zonas de microconsolidación o “hubs de barrio”,rutas inteligentes basadas en demanda,entregas en horarios valle y sistemas de información para evitar viajes fallidos.Estas medidas reducen kilómetros recorridos, costos operativos y la huella de carbono por paquete.

Consumo local para acortar distancias. La promoción del consumo local no es un mensaje de marketing es una estrategia climática. Cuando los bienes se producen o se adquieren más cerca, se reduce la demanda de transporte de larga distancia y disminuyen los tiempos de entrega,lapresión sobre corredores carreteros y las emisiones asociadas al transporte interurbano.Para el sector logístico, esto obliga a replantear modelos de distribución y a incorporar inventarios más cercanos al punto de consumo.

Principales transformaciones para el sector logístico

En conjunto, el NDC 3.0 transformará la logística y el transporte en México no solo desde la infraestructura o la tecnología, sino desde la manera en que las cadenas operan, se financian, se recuperan y se adaptan a un entorno climático cada vez más desafiante. La nueva agenda climática obliga a que el sector logístico incorpore resiliencia, electrificación, gestión del riesgo y eficiencia urbana como parte de su estrategia diaria, no como proyectos aislados.

La presión internacional, los crecientes requisitos de sostenibilidad y la frecuencia de eventos extremos harán que la capacidad de anticipación sea un diferenciador competitivo. Las empresas que adopten pronto este enfoque —desde el rediseño de rutas y activos hasta la optimización de la última milla— podrán reducir costos, garantizar continuidad operativa y alinearse a estándares globales en un mercado donde la descarbonización logística ya no es opcional.

El NDC 3.0 marca el inicio de una década decisiva en la que México deberá rediseñar su sistema logístico nacional para ser más limpio, más resiliente e inteligente. El reto es enorme, pero también lo es la oportunidad para quienes entiendan que el futuro del transporte y las cadenas de suministro será, necesariamente, un futuro climático.


Laura Herrera

Periodista con experiencia en sitios digitales como El Universal, Univision, Condé Nast y TecScience. Apasionada por la investigación y el storytelling.

Relacionadas

Los nuevos retos en la logística para la importación de carne.

Logística y distribución

Nuevos retos logísticos en la importación de carne: Así puedes evitar sorpresas costosas

Es necesario fortalecer los procesos de planeación, documentación y trazabilidad

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Así es como el puerto de Matamoros desembarca en el negocio del transporte de autos Made in México

Se ha convertido en un punto estratégico en la exportación de autos de ensamblaje nacional

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Las claves de la competitividad logística del Nearshoring en México

Actualidad logística

IMMEX y PROSEC, el motor logístico del Nearshoring en México

La ubicación de una planta ahora se define por la infraestructura aduanera y el control documental

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto