Las interrupciones en la cadena de suministro han dejado de ser eventos esporádicos para convertirse en una realidad constante, una percepción que líderes del sector expresan cada vez con mayor frecuencia. Esta percepción es compartida abiertamente por Rebecca Tinucci, directora ejecutiva de Uber Freight, quien afirma que: “Las interrupciones ya no son algo ocasional, sino una realidad que debemos afrontar”.
Esta nueva normalidad ha obligado a las empresas a reevaluar sus estrategias logísticas, impulsando una transformación profunda centrada en la flexibilidad, la digitalización y la colaboración. El motor más visible de esta transformación ha sido el crecimiento exponencial del comercio electrónico, que ha reconfigurado las expectativas sobre la velocidad y la eficiencia en las entregas.
La presión sobre las cadenas de suministro
Según proyecciones citadas por Fortune Business Insights, se espera que el tamaño del mercado global de logística de comercio electrónico crezca a 858,890 millones de dólares para 2026. Este boom no sólo ha aumentado el volumen de envíos, sino que ha cambiado su naturaleza, impulsando la demanda de entregas de pedidos más pequeños y frecuentes, en lugar de grandes envíos a granel.
“Los consumidores esperan opciones de envío rápidas, como entregas en el mismo día o al día siguiente. Los transportistas LTL (carga parcial) se están adaptando mediante la mejora de sus redes y el aprovechamiento de la tecnología para mejorar la planificación de rutas y la velocidad de entrega", se explica en un análisis de IEL Freight sobre el impacto del ecommerce en la logística.
Esta flexibilidad se ha vuelto fundamental para satisfacer las crecientes expectativas de los clientes, tanto en el ámbito B2C como en el B2B.
Estrategias B2B
La entrada de actores tradicionalmente B2C en el espacio empresarial confirma esta tendencia. Un ejemplo destacado es el de Mercado Libre, que recientemente anunció la apertura oficial de su unidad B2B en países como Brasil, México, Argentina y Chile. La compañía reportó que más de cuatro millones de usuarios ya habían sido habilitados para realizar compras mayoristas en América Latina incluso antes del lanzamiento completo de la plataforma.
Este movimiento subraya el solapamiento cada vez mayor entre las exigencias logísticas de ambos mundos: el segmento B2B es estratégico por sus tickets promedio más altos, pedidos recurrentes y menores tasas de devolución, pero requiere una cadena de suministro notablemente más robusta.
Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), este engranaje estratégico, que opera tras bambalinas, tiene un impacto económico valorado en 12.2 billones de dólares a nivel global, con un crecimiento anual proyectado del 14.7% de 2022 a 2028.
La columna vertebral de la resiliencia
Frente a esta realidad, las empresas han encontrado en la tecnología a su mejor aliada. La transformación digital ha dejado de ser un concepto abstracto para convertirse en una inversión concreta que permite a las compañías modernizar sistemas obsoletos, ofrecer procesos operativos automatizados y proporcionar mejores experiencias.
Según una encuesta de Accenture citada por Fortune Business Insights, 75% de los líderes de empresas logísticas creen que descuidar las capacidades digitales pondría en peligro su negocio. Esta convicción se traduce en un mercado de la automatización logística que se proyecta crezca de 88,090 millones de dólares en 2025 a 212,810 millones para 2032.
Herramientas como los Sistemas de Gestión de Transporte (TMS) se han vuelto esenciales. “La digitalización de la logística de transporte podría reducir los costos logísticos hasta un 47% para 2030”, destaca un análisis de GT Logistics. Estas plataformas integran diversas funciones logísticas, permitiendo una mejor coordinación y eficiencia, optimizando rutas, realizando seguimiento de envíos en tiempo real y gestionando inventario. Pero quizás el avance más significativo viene de la mano de la inteligencia artificial y el análisis de datos.
La inteligencia artificial generativa comienza a desempeñar un papel transformador, yendo más allá del análisis para generar datos e innovar en procesos logísticos tradicionales. Ayuda a establecer planes de transporte eficientes y optimizar las rutas de entrega analizando las condiciones actuales del tráfico, los datos históricos y otros factores relevantes. Puede generar un enrutamiento dinámico que puede ajustarse instantáneamente a retrasos e interrupciones, reduciendo el tiempo de entrega y mejorando la eficiencia general. Esta capacidad de adaptación en tiempo real es precisamente lo que la logística actual demanda.
Beneficios tangibles
La implementación de estas estrategias y tecnologías está generando resultados medibles para las empresas que han decidido dar el paso. En el ámbito del transporte, la modalidad de carga parcial (LTL) se ha revelado como una herramienta poderosa para optimizar costos y recursos. Un cuadro comparativo de GT Logistics muestra que el modelo LTL ofrece un mejor retorno de inversión que el transporte exclusivo en la mayoría de los casos, siendo ideal para reducir costos operativos gracias a la consolidación de cargas. Esta eficiencia se traduce también en ventajas de sostenibilidad, algo cada vez más valorado en el mercado. La misma empresa reporta que sus soluciones han contribuido a ahorrar más de 150,000 toneladas de CO₂ a sus clientes a nivel global.
Los proveedores de tecnología logística también ofrecen datos contundentes. Project44, una empresa estadounidense especialistas en el tema, por ejemplo, asegura que su plataforma de análisis de adquisición de cargas puede ayudar a las empresas a reducir el gasto en flete de camión completo entre un 2% y un 3%, mejorar los porcentajes de entregas a tiempo entre un 10% y un 20%, y reducir la exposición al volátil mercado spot entre un 10% y un 25%. Estas cifras reflejan el impacto directo que tiene una gestión basada en datos en el balance final.
Integración, colaboración y especialización
El futuro de la logística B2B apunta hacia una integración aún mayor de los eslabones de la cadena de suministro. La colaboración efectiva entre proveedores, transportistas y clientes será crucial para navegar la permanencia de las disrupciones. El modelo LTL, por ejemplo, fomenta esta colaboración al optimizar el uso del espacio en los envíos, lo que ayuda a reducir costos, coordinar mejor las entregas y aprovechar los recursos disponibles.
Al mismo tiempo, la especialización se vuelve fundamental. Evitar errores costosos en logística B2B, como la falta de planificación, la elección de proveedores sin experiencia específica o el desconocimiento de las normativas del país de destino, requiere de un conocimiento profundo del sector. La externalización de la logística a un operador especializado permite a las empresas ganar eficiencia, reducir errores y mejorar la satisfacción del cliente final.
Las disrupciones se han vuelto la norma, así que las empresas B2B tendrán que invertir en la optimización de sus procesos logísticos mediante la digitalización, la colaboración y la especialización para enfrentar los desafíos. Cuando surge una interrupción en plena madrugada y la cadena de suministro necesita respuestas, no se necesita un panel de control. Necesita a las personas adecuadas. Esta combinación de tecnología y experiencia humana ha generado resultados significativos, incluyendo ahorros millonarios.