21 de Octubre de 2025

logo
Logística y distribución

El pasaporte textil: revolución en trazabilidad obligatoria

Un simple código QR contará la historia de cada prenda, para la economía circular
Mildred Ramo

Compartir

La industria de la moda, una de las más contaminantes del planeta –genera el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y cada persona en Europa desecha casi 20 kilos de residuos textiles al año– está en un proceso de transformación sin precedentes. En el corazón de este cambio se encuentra el Pasaporte Digital de Producto (DPP, por sus siglas en inglés), una herramienta impulsada por la Unión Europea que busca dotar a cada prenda de una identidad digital única con información detallada sobre su composición, origen, impacto ambiental y ciclo de vida completo.  

Para los empresarios logísticos y de la cadena de suministro, este no es un tema lejano: es una nueva realidad que exigirá trazabilidad absoluta, inversión en tecnología y, sobre todo, una reingeniería de los procesos de abastecimiento, producción y distribución. 

Lo que viene 

El marco regulatorio del DPP, aprobado por el Parlamento Europeo en junio de 2024, entró en vigor el pasado 18 de julio. Sin embargo, los detalles técnicos específicos para el sector textil —qué datos exactos incluir, los formatos técnicos y los plazos definitivos— se están ultimando y se espera que se publiquen a lo largo de 2025. Una vez publicado, las empresas tendrán 18 meses para implementarlo, con un despliegue gradual que comenzará, previsiblemente, en 2027. 

La implementación se hará en fases. Se iniciará con un DPP “mínimo y simplificado” en 2027, que evolucionará hacia uno “avanzado” en 2030 y culminará con un DPP de “plena circularidad” en 2033. Esta información crucial para la planificación logística indica que, aunque el plazo parece holgado, la complejidad de recopilar datos fiables en toda la cadena de suministro hace que la preparación deba empezar hoy. Como advierte un análisis especializado, “las empresas que esperen al último momento verán cómo sus márgenes se reducen y su acceso al mercado se complica”. 

Para las empresas que operan en Europa, el llamado pasaporte textil conlleva desafíos como la necesidad de implantar sistemas robustos para recopilar y normalizar datos de múltiples fuentes descentralizadas, la inversión en tecnología (como códigos QR, RFID o blockchain) y los costos asociados a la formación de equipos y la gestión de datos. 

El gigante español Inditex (propietario de Zara y Pull & Bear, entre otras) es un caso de estudio clave. Reconocido por su modelo de fast fashion y una cadena de suministro ultraeficiente, la empresa ya emplea tecnologías avanzadas para monitorizar tendencias y ajustar su producción, lo que reduce el riesgo de sobreproducción y stock no vendido. Esta base será crucial para adaptarse al DPP. 

Sin embargo, el reto será colosal: deberá trazar y digitalizar información de miles de proveedores a nivel global, desde el origen de un hilo hasta las emisiones de CO2 de su transporte. Su capacidad para hacerlo no solo será una cuestión de cumplimiento normativo, sino de ventaja competitiva en un mercado donde la transparencia será un valor en alza.  

Algunas marcas ya están avanzando. La firma de lujo Chloé equipa cada pieza con un código QR que enlaza al origen de los materiales, consejos de cuidado y opciones de reparación. Isabel Marant, por su parte, utiliza tecnología blockchain para garantizar la autenticidad y transparencia de sus productos. Estas iniciativas, aunque pioneras, muestran el rumbo que tomará la industria. 

México, EU y Canadá, ¿observadores o futuros actores? 

Aquí la situación es radicalmente diferente. No existe una iniciativa equivalente al DPP en México o en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La agenda de sostenibilidad en la región avanza a un ritmo distinto y, por ahora, no se vislumbra una regulación de trazabilidad obligatoria y tan exhaustiva como la europea. 

Sin embargo, esto no significa que las empresas mexicanas y norteamericanas estén exentas. Cualquier productor textil que quiera exportar sus productos al mercado europeo deberá cumplir obligatoriamente con el DPP. Esto convierte al reglamento europeo en un estándar para la industria global.  

Para las empresas mexicanas que son parte de la cadena de valor de grandes marcas europeas (como Inditex, que tiene una importante presencia manufacturera en México), el mandato será el mismo: tendrán que proporcionar a sus clientes europeos todos los datos requeridos por el pasaporte, desde la composición de los materiales hasta los procesos de producción y su impacto ambiental. 

Esto representa a la vez un desafío y una oportunidad para la industria logística local. Las empresas B2B tendrán que desarrollar soluciones para ayudar a sus clientes a recopilar, gestionar y verificar estos datos de manera segura y eficiente. La necesidad de trazar productos desde su origen hasta su destino final en Europa elevará el valor de los servicios logísticos que integren tecnología de trazabilidad, convirtiéndolo en un diferenciador competitivo.  

Como resume la consultora europea Novicell: “El DPP abre nuevas oportunidades de negocio. Mejora la eficiencia operativa, promueve modelos circulares innovadores y fortalece el compromiso ambiental de las marcas”. 

Una transformación inevitable 

Para darse una idea de la magnitud del cambio, Eliot Whittington, director de Políticas del Instituto de Liderazgo en Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge, define el DPP como: “Un punto de inflexión en el esfuerzo por construir una economía circular europea” que permitirá a las empresas crear productos más sostenibles y a los consumidores elegir con criterio. Por su parte, Lutz Walter, secretario general de la Plataforma Tecnológica Europea Textil (ETP), advierte sobre los desafíos técnicos: la recogida fiable de datos, su análisis y la necesidad de compartirlos de forma segura a lo largo de la cadena de valor son los principales escollos. 

La transparencia radical impulsada por el DPP europeo está redefiniendo las reglas del juego global. Mientras Europa se embarca en esta hoja de ruta obligatoria, México y sus socios regionales se enfrentan a una elección: observar cómo se consolida este nuevo estándar y reaccionar a posteriori, o empezar a prepararse desde ahora para no quedarse atrás en la próxima revolución de la cadena de suministro, en la que los datos serán tan importantes como el producto físico que viaja en un contenedor. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Logística y distribución

Revolución RoRo redefine la logística automotriz entre China y México 

JETOUR SOUEAST apuesta por una estrategia logística robusta, flexible y digitalizada

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

dark-warehouses-almacen-

Logística y distribución

Hacia la era de los dark warehouses: la automatización que redefine la logística

La automatización redefine los centros de distribución y acelera el futuro logístico

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público