3 de Septiembre de 2025

logo
Logística y distribución

Cempasúchil en México: La logística detrás de la flor de muertos

La semilla de algunas variedades de cempasúchil se importa de países como Holanda y Estados Unidos
Gabriela Espinosa

Compartir

La flor de cempasúchil es uno de los elementos que no pueden faltar en las ofrendas del Día de Muertos en México. Cada año en el país se producen millones de plantas y se siembran miles de hectáreas para satisfacer la demanda, tanto local como a nivel internacional.

Pero ¿sabes todo lo que sucede detrás de cada una de las plantas que adornan los altares y guían el camino de los espíritus?

El cempoalxóchitl, popularmente conocida como cempasúchil, es una flor de la familia Asteraceae, especie Tagetes erecta, que es nativa de México, zona donde se ha presentado y aprovechado en estado silvestre desde la época prehispánica.

  • De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, de la Secretaría de Agricultura mexicana, durante el 2022 se produjeron 15.4 millones de gruesas, 3.4 millones de plantas, 1.4 millones de manojos y 24 mil 122 toneladas de flores de cempasúchil, terciopelo, crisantemo, nube y clavel.

En ese mismo año la superficie sembrada fue de 2,289 hectáreas, producción nacional que ascendió a 184 millones de pesos.

La producción de esta flor de muertos se concentra principalmente en 10 estados, siendo Puebla quien encabeza la lista seguido de la Ciudad de México, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Durango y Sonora.

Solo la zona de Xochimilco, en la Ciudad de México, genera aproximadamente el 20% de toda la producción nacional.

  • El año pasado, en 2023, la CDMX reportó una producción de 5.5 millones de plantas, lo que implica un crecimiento de más del 800% con respecto al 2018, por ejemplo.

En todo el continente americano existen 58 especies de Tagetes, de las cuales 35 se encuentran en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

A nivel mundial se han registrado más o menos 180 variedades de cempasúchil que se cultivan también en países como Estados Unidos, Rusia, China, India y Holanda.

produccion-cempasuchil-mexico-estados

Si bien hace algunos años un análisis de la UNAM apuntó que China e India habían superado a México en la producción de cempasúchil, es importante considerar que no todas las plantas se utilizan con fines ornamentales.

La industria ha utilizado esta flor, por ejemplo, para extraer oleorresina y dar color a alimentos y demás productos, para fabricar insecticidas, perfumes, con fines medicinales, para el consumo animal, harina para alimentos, etc.

En este sentido, México sigue siendo un importante productor de cempasúchil ornamental pero también con otros de los fines agroindustriales.

La semilla que llega a México: el inicio del camino

Para que las plantas de cempasúchil lleguen a los altares en la época de Día de Muertos, sobre todo de las variedades que se cultivan en maceta, la semilla necesita ser importada al país y que lleguen a manos de los productores.

Muchas de las variedades, que también son las que más se comercializan, están registradas en otros países al ser resultado de modificaciones genéticas por lo que llegan a México a través de casas comercializadoras de semillas que tienen sedes en distintos países de Latinoamérica.

Damián Contreras, responsable de ventas nacionales de Floraplant, explica para THE LOGISTICS WORLD® que las semillas de la flor de cempasúchil- sobre todo la que se comercializa en maceta- se importan de distintas partes del mundo: Holanda, Estados Unidos, Guatemala, entre otros.

La casa semillera que la principal proveedora de Floraplant es PanAmerican Seeds, con sede en Países Bajos.

"Cada semillera se encarga de cosechar las semillas y en algunos casos hasta de modificar genéticamente la planta. La planta de cempasúchil nativa y que nosotros conocemos como planta de corte, ellos en algún momento la empezaron a modificar para que tuviera un tamaño compacto, para ser resistente a plagas, etc.",

explica el ingeniero experto.
semilla-flor-cempasuchil-mexico
Foto: Damián Contreras de Floraplant

En este año, 2024, la casa comercializadora compró 3000 millares de semillas, cantidad que se distribuye en estados como Guadalajara, Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán y algunos sobres que llegan a Chiapas, Veracruz y al norte del país.

El ingeniero de la comercializadora señala que en los últimos tres años han estado importando y vendiendo esa misma cantidad pero anteriormente las semillas sí eran menos, por lo que se nota un incremento en la solicitud y distribución de semillas.

"Yo hago mi solicitud para que me llegue a partir de marzo y abril, para que mi proveedor me la pueda entregar máximo en mayo-junio. A partir de ahí puedo empezar a decirle a los clientes que la semilla ya está disponible. Algunos la compran de inmediato por ser precavidos pero la mayoría la compra en junio y que puedan comenzar a sembrar".

plantula-cempasuchil-cosecha-mexico
Foto: Damián Contreras de Floraplant

De la semilla a la flor de cempasúchil

Para entender el proceso de germinación y de cuidado de la planta de cempasúchil, en THE LOGISTICS WORLD® platicamos con Martha Patricia Gómez Trejo, productora de la alcaldía de Xochimilco, en la Ciudad de México.

Martha nos contó que entre los 240 o 250 productores que existen en la zona hay al menos uno que este año trabajó con un millón de plantas. Explica que la cantidad de plantas va desde 2 mil por productor hasta 100 mil, 200 mil o 500 mil.

La semilla que se utiliza es importada de países como Estados Unidos por lo que todo el proceso en preparación al Día de Muertos arranca meses atrás, casi a principios de año. Estas son algunas fechas importantes que destacar:

  • En febrero o marzo se hace el pedido a las casas comercializadoras de semilla
  • Para el mes de julio los productores ya deben tener la semilla que van a utilizar
  • El 1 de julio empieza el proceso de germinación, colocando semilla por semilla en charolas de cavidades. La semilla tarda todo el mes en desarrollarse ahí
  • Para el 30 o 31 de julio la semilla ya es una plántula
  • A la par de la plántula, las macetas con el sustrato ya tienen que estar listas para el trasplante, que se lleva a cabo el 1 de agosto
  • Están en crecimiento todo el mes de agosto, solamente se riegan, fertilizan y fumigan
  • El 1 de septiembre se hace el pinchado o despunte, es decir, le cortan el primer botón a la planta para que eso estimule a que salgan más botones y abra un follaje más abundante
produccion-cempasuchil-xochimilco-cdmx-dia-muertos-foto

Martha señala que hay algunos compañeros que dejan la planta con un solo despunte pero que ella y muchos otros implementan un segundo proceso para estimular aún más la producción de botones y de follaje.

  • El periodo para el segundo despunte se ubica entre el 15 y el 20 de septiembre. Después de eso la planta ya no se toca, solo se le dan los cuidados necesarios
  • A partir del 15 de septiembre ya es una planta semiterminada y tarda un mes más en que el cultivo esté a un 80 o 100%, con la flor ya reventada

"Nosotros podemos decir que ya tenemos una planta terminada, lista para su venta y distribución, es más o menos por el 20 de octubre, justo a tiempo para las fechas de Día de Muertos", explica Martha desde Xochimilco.

De los productores a los altares: la importancia del transporte refrigerado

Si bien una buena parte de las plantas son compradas de manera directa y al por menor por el consumidor final directo de los invernaderos, otra se envía a distintos estados y zonas del país para su comercialización e, incluso, hacia otros países como Estados Unidos, sobre todo en las regiones en donde se concentra la comunidad latina.

Pero ¿cómo llega la flor de cempasúchil a todo el país?

Al ser un producto perecedero, como frutas y verduras, el transporte de las plantas necesita de temperatura controlada, para asegurar que llegue en buenas condiciones y tenga aún varios días de vida en anaquel, en el punto de venta final.

  • De acuerdo con Research and Markets, se prevé que el mercado del transporte refrigerado alcance los $27,070 millones de dólares para 2032, con una tasa de crecimiento del 4.79 % entre 2024 y 2032.

Para entender cómo se lleva a cabo este proceso y con qué tipo de tecnología, conversamos con José Carlos Gómez, director de Ventas LAR Norte, de Thermo King, filial de Trane Technologies.

El experto señala que una vez que la flor ya está lista para su distribución y se levanta la cosecha, tiene que pasar a un cuarto frío o refrigerado, a una temperatura controlada de entre 8 y 10 grados, misma a la que debe subirse al camión.

cempasuchil-mexico-produccion-clima-plantas-flores-dia-muertos

Dependiendo de la distancia es el tipo de camión. Cuando la distancia es muy grande se utiliza un camión tráiler, pero cuando es entrega de última milla o más cercana se usan equipos más pequeños.

La flor se mueve típicamente en palets de madera. En un tráiler pueden caber 40 palets y en camiones pequeños de tres y media toneladas se transportan entre 6 y 8 palets.

Dentro del camión, el equipo genera un flujo de aire a cierta temperatura que empieza en una sección dependiendo del tamaño y que fluye por toda el área. En algunas ocasiones, dependiendo del tipo de producto, también existe la opción de control de humedad.

Las unidades de transporte terrestre cuentan con un tanque de diesel independiente para mantener la temperatura controlada y en cierto momento, en alguna emergencia o a llegar al punto final, el equipo puede seguir funcionando con consumo eléctrico.

"Estos equipos son de muy bajo consumo, entonces tú puedes realmente estar protegido de alguna manera. No es que te vas a quedar en dos horas sin diesel. En un caso extremo, lo que podemos hacer es si vamos por una carretera que no esté bloqueada, el conductor puede buscar un punto más cercano y se puede conectar a él por medio de la electricidad. Estos equipos en México usan esto que le llamamos stand by. Entonces tu puedes llegar y conectarte al lugar para mantener la temperatura", nos explica el director de ventas de la empresa fabricante de los equipos de refrigeración.

Gracias a la temperatura controlada, abunda el experto, se puede mover este tipo de flores y de cualquier tipo de un punto a otro, en cuestión de días, asegurando que llegará en las condiciones en las que las entregó el productor.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

regreso-clases-mexico-cadenas-suministro

Logística y distribución

Regreso a clases y cómo el pico de compras pone a prueba la logística nacional

Cómo el regreso a clases moviliza productos y cadenas de suministro en todo México

Logística y distribución

Del clóset al planeta: cómo la moda lenta está reconfigurando la supply chain textil

Pensamiento sistémico y trazabilidad ambiental cambian las reglas del juego logístico en Latam 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores