En el escenario principal de Mercado Libre Experience 2025, Marcos Galperín se acomodó en la silla, miró al público con una sonrisa serena y dijo: “Siento algo que no pensé que iba a sentir: un alivio enorme”.
Con esa frase, el fundador de Mercado Libre confirmó lo que ya se intuía como un parteaguas en la historia del ecommerce latinoamericano: tras 26 años como CEO, dejará el cargo para asumir la presidencia ejecutiva de la compañía a partir del 1 de enero de 2026. En su lugar, Ariel Szarfsztejn, actual SVP del Marketplace, tomará el timón de una empresa que hoy moviliza más de 2,400 millones de dólares en México y opera con una red logística propia que incluye cuatro aviones y entregas en el mismo día en 28 ciudades.
El panel, moderado por David Geisen, director general de Mercado Libre México, fue más que una conversación corporativa: fue una clase magistral sobre liderazgo, resiliencia y visión logística. “Cuando empezamos en México, era una oficina muy pequeña, con muy poquitas ventas. Hoy tenemos más de un millón de PyMEs en la plataforma. Lo que más me emociona es todo lo que aún falta por construir”, compartió Galperín, visiblemente emocionado.
Construcción de la red logística propia
Szarfsztejn, quien ha liderado áreas clave como estrategia, logística y marketplace, habló desde la experiencia: “La transición produce una adrenalina enorme. Hemos hecho mucho, pero estoy convencido de que podemos hacer aún más. Las oportunidades para aumentar la penetración del ecommerce y la inclusión financiera son gigantescas. No hay razón para que América Latina no alcance los estándares asiáticos”.
Uno de los momentos más reveladores del panel fue cuando ambos directivos recordaron los primeros pasos de la red logística propia. “En 2017 nos dimos cuenta de que, sin una red logística, nuestro negocio no iba a escalar. Lanzamos el servicio de fulfillment, pero tuvimos que frenarlo porque el software que habíamos construido no servía. Reescribimos todo desde cero. Elegimos el camino difícil, pero ser dueños de nuestra tecnología nos permitió escalar rápidamente”, relató Szarfsztejn. Hoy, casi el 80% de los paquetes despachados en México salen de almacenes propios, y la red incluye una plataforma de crowdsourcing que permite a cualquier persona entregar paquetes en su tiempo libre.
Galperín agregó: “Nos equivocamos muchas veces, pero aprendimos y corregimos. No castigamos el error, lo celebramos si nos lleva a mejorar. Esa capacidad de aprender es parte de nuestro ADN. Lo que nos hace únicos es construir soluciones propias, no comprar tecnología ajena”.
Ambos coincidieron en que el futuro de Mercado Libre está en seguir desafiando los límites de la logística, la tecnología y la inclusión. “Tenemos un equipo de clase mundial. El destino de Mercado Libre depende de nosotros, y estamos listos para seguir transformando la vida de millones de latinoamericanos”, afirmó Szarfsztejn.
Galperín cerró con una reflexión que resonó en todo el auditorio: “Lo que más me emociona es ver cómo miles de changarritos cobran con Mercado Pago, cómo millones de personas reciben sus paquetes en tiempo récord. Democratizar el comercio y el dinero no es solo una misión, es una realidad que construimos todos los días”.
Impacto económico y logístico: el efecto MeLi en las PyMEs mexicanas
También durante Mercado Libre Experience 2025, la empresa presentó el estudio “Lo Mejor de México”, elaborado junto con Euromonitor International, que dimensiona el impacto económico y logístico del ecosistema de la compañía en las PyMEs mexicanas. El dato más contundente: durante 2024, las PyMEs movilizaron más de 15,029 millones de dólares en actividad económica a través de la plataforma, cifra equivalente al 0.81% del PIB nacional.
Para el sector logístico, el estudio revela una transformación profunda. Las PyMEs que operan en el marketplace generaron más de 33,000 empleos directamente relacionados con el ecommerce, y si se suman los empleos indirectos vinculados al sistema logístico de envíos, se crearon 11.4 puestos por hora durante todo el año. Este dinamismo se refleja en cada eslabón de la cadena de valor: desde operadores de última milla hasta centros de distribución y transportistas, todos han sido impactados por la capilaridad del modelo MeLi.
David Geisen lo resumió así: “Queremos construir soluciones locales que resuelvan desafíos reales: logística, pagos, crédito. Los datos muestran que Mercado Libre es un motor de crecimiento para las PyMEs mexicanas”.
En el ecosistema de pagos
En el ámbito financiero, Mercado Pago procesó más de 9,200 millones de dólares (mdd) en ventas de PyMEs en 2024. Para el 54% de ellas, su cuenta digital es la principal herramienta de cobro. Pedro Rivas, director general de Mercado Pago, destacó: “63% de las PyMEs aumentaron sus ventas al incorporar nuestras soluciones. Para muchas, fuimos su primer crédito. Hoy tenemos más de un millón de terminales punto de venta en México”.
El estudio incluyó más de 7,700 encuestas directas a MiPyMEs, entrevistas cualitativas con actores logísticos y análisis de datos internos. Por primera vez, se realizó un análisis subnacional para dimensionar la capilaridad del impacto, lo que permite entender cómo la red logística de Mercado Libre está transformando no solo el ecommerce, sino también la infraestructura de distribución en México.