2 de Noviembre de 2025

logo
Innovación

"Innovadores menores de 35 años" y las creaciones que impactarán a la industria

Conoce sus propuestas y nuevos aportes a la cadena de suministro y la logística
Carlos Juárez
innovaciones industria

Compartir

Creada en 1999, Innovadores menores de 35 es la mayor comunidad mundial líder de innovadores, pioneros y agentes de cambio social en el mundo.

Su objetivo es descubrir y presentar la más creativa, inspiradora y revolucionaria tecnología y a los jóvenes que la están haciendo posible.

Innovaciones que impactan a la industria logística

Estos premios, creados por el Instituto Tecnológico de Massachussetts a través de su revista Technology Review, están considerados como uno de los eventos más importantes en materia de innovación a nivel internacional.

En los últimos años abundan las innovaciones en la industria logística y de la cadena de suministro.

Éstas son algunas de las más destacadas.

Soluciones de transporte

En la lista de la Organización Mundial de la Salud de las 10 principales causas de muerte, hay una causa cuyo origen no es una enfermedad: los accidentes de tráfico.

El brasileño Lawrence Murata (ganador en 2018) se preguntó qué podría hacer para ayudar a reducir esta cifra.

Y creó una aplicación móvil que utiliza algoritmos de inteligencia artificial para analizar los datos captados por los sensores del smartphone y otras variables contextuales (clima, visibilidad, etcétera) para identificar los momentos de mayor riesgo de accidente.

En tanto, el mexicano Felipe Gómez ingresó al listado el mismo año gracias a un nuevo diseño de las turbinas de los propulsores de los aviones.

Su modelo utiliza plasma para una combustión más eficiente que los modelos existentes.

El diseño ya ha sido probado satisfactoriamente en el Centro de Investigación Glenn de la NASA en Estados Unidos.

Es así que obtuvo financiación del Departamento de Energía de EU para continuar con sus investigaciones.

Propuestas para la última milla

No hay empresa de logística que no esté tratando de automatizar su negocio al máximo.

Partiendo de esa realidad, el colombiano Felipe Chávez (2018) está apostando a los robots autónomos.

Su empresa, Kiwi Campus, reparte alimentos a los residentes dentro de los campus de la Universidad de California en Berkeley y Los Ángeles (ambas en Estados Unidos).

Chávez no pretende quitarle trabajo a los humanos con sus robots: su modelo se basa en dividir las entregas en segmentos.

Una persona recoge el pedido en el restaurante y lo carga en un Kiwi Bot que luego lleva el pedido a bordo de un triciclo capaz de transportar varios de estos robots.

El triciclo realiza un recorrido optimizado para minimizar el tiempo de entrega de todos los pedidos transportados.

A medida que se acerca el punto final de cada entrega, el ser humano "libera" al Kiwi Bot que recorre los últimos cien metros hasta hacer la entrega.

Manejo de datos y energía

Su compatriota Ana Carolina Riekstin (2018) diseñó una serie de herramientas para calcular y optimizar el consumo energético de los centros de datos.

Los dispositivos conectados a internet consumen energía y las nuevas infraestructuras que soportan el creciente mundo digital están creando una huella ambiental cada vez mayor en el planeta.

Los resultados ayudan a automatizar al máximo los procesos y a ahorrar hasta un 50% de la energía eléctrica consumida.

En tanto, la estadounidense Hongjie Liu (2022) creó nuevos diseños de chips de ultra bajo consumo.

Estos pueden extender la vida útil de la batería más de 10 veces al procesar de manera más eficiente las señales analógicas y los datos digitales.

Te puede interesar:
10 principales fabricantes de equipos originales (OEM) del mundo que redujeron su gasto en chips

Su idea surgió de la necesidad de nutrir siempre de energía a dispositivos que raras veces se apagan.

Entre estos se encuentran audífonos, varios tipos de sensores, dispositivos de realidad aumentada, teléfonos inteligentes, entre otros.

Propuestas de Inteligencia Artificial

El campo de la cadena de suministro y la industria logística adopta con rapidez las innovaciones en inteligencia artificial.

El chino Jinfeng Yi (2020) notó que la seguridad de los algoritmos y modelos subyacentes de IA están estrechamente relacionados con la vida y la propiedad de las personas.

El experto en seguridad de la información se ha dedicado a diseñar modelos de IA más confiables.

Ha logrado resultados positivos para crear una cadena de suministro inteligente efectiva, inclusiva y segura.

Actualmente, lidera el equipo para construir las capacidades de inteligencia central de una plataforma de cadena de suministro inteligente.

Recomendamos:
Retos de la implementación de inteligencia artificial en las empresas

La nombró "Plataforma Nacional de Innovación Abierta de China para la próxima generación de inteligencia artificial en la cadena de suministro inteligente".


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

entregas-paquetes-ecommerce-drones

Innovación

Robots y drones: 4 innovaciones sobre cómo se entregan los paquetes del futuro

Tecnología, velocidad y automatización redefinen cómo llegan los paquetes hasta tu puerta

ultima-milla-centro-distribucion-electrico

Innovación

Se transforman los parques industriales de última milla hacia el futuro

Flexibilidad, eficiencia y sustentabilidad guían el futuro de la infraestructura logística urbana

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga