16 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

TLC entre Colombia y Estados Unidos: impacto a 12 años de su creación

Acuerdos comerciales que reducen las barreras arancelarias
Carlos Juárez
tratado de libre comercio

Compartir

El Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América cumple 12 años de existencia.

  • Se firmó el 22 de noviembre de 2006, pero comenzó a tener efecto a partir del 15 de mayo de 2012.

El país norteamericano desempeña un papel de suma importancia como mercado de exportación para Colombia. En primer lugar, la magnitud del mercado estadounidense brinda a los exportadores colombianos una plataforma amplia y diversificada para comercializar sus productos.

Así lo detalló un comunicado de la Asociación Nacional del Comercio Exterior (Analdex) del país sudamericano.

La alta demanda de bienes y servicios en Estados Unidos crea oportunidades para que Colombia diversifique sus exportaciones y fortalezca su base productiva.

No solo es un importante impulso para los sectores tradicionales, como el petróleo y el café, sino que también fomenta la innovación y la expansión hacia nuevas áreas de exportación.

Por su parte, la estabilidad y la previsibilidad en las relaciones comerciales con Estados Unidos proporcionan un ambiente de negocios más seguro y predecible para los exportadores colombianos.

Relacionado: Entendiendo las Normas de origen para maximizar beneficios en Tratado de Libre Comercio

En pro de un comercio fluido

La existencia de acuerdos comerciales, como tratados de libre comercio, crea un marco legal que promueve el comercio fluido y reduce las barreras arancelarias, lo que beneficia directamente a las empresas exportadoras, añadió el documento.

Durante los dos primeros años de vigencia del Acuerdo, Colombia mantuvo superávit comercial con Estados Unidos, impulsado fundamentalmente por los altos precios de productos como el petróleo.

Desde 2014, el valor superior de las importaciones que provienen desde Estados Unidos demuestra que dicho país es un gran socio comercial de Colombia en términos de importaciones, fundamentalmente de combustibles, aviones y maíz duro amarillo.

La Analdex presentó una tabla con los 10 principales productos exportados en 2023 hacia el país norteamericano y su variación con el 2012, año en que entró en vigor el acuerdo.

tratado de libre comercio

Como se observa, algunos sectores/productos han crecido significativamente y el organismo hizo un análisis breve de los motivos que de ese impulso.

Agro, alimentos y bebidas

Azúcar

Uno de los grandes ganadores de la negociación del TLC con Estados Unidos es el azúcar de caña o de remolacha, el cual ha tenido una tendencia creciente (a pesar de la fuerte reducción de las exportaciones en 2013, de aproximadamente -97%), como consecuencia de la caída de la producción nacional.

Desde entonces, el crecimiento medio de las ventas externas de estos bienes ha sido superior a los dos dígitos.

Colombia se ha posicionado como el tercer principal proveedor de estas mercancías a Estados Unidos.

Hierbas aromáticas

Uno de los sectores más interesantes que ha experimentado un notable crecimiento tras la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos ha sido el sector de hierbas aromáticas colombianas.

La mayor parte de estas hierbas se venden al resto del mundo mediante una subpartida arancelaria residual.

Durante este periodo, esta subpartida ha experimentado un crecimiento medio de 10.5%, pasando de USD FOB 15.7 millones en 2012 a 52.4 millones de dólares estadounidenses FOB en 2023.

El valor FOB es el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo.

Limón Tahití

Después del banano, el limón Tahití se ha posicionado como la segunda fruta colombiana más exportada hacia el mercado estadounidense, pasando de 0.3 millones de USD FOB exportados en 2012 a 59 mdd FOB en 2023, con un crecimiento sustancial en los últimos tres años.

Filetes de tilapia

Desde la entrada en vigor del Acuerdo bilateral, esas exportaciones han incrementado a un ritmo promedio anual de 14%, pasando de 20.1 millones de USD FOB en 2012 a 67.8 mdd FOB en 2023.

Uchuva

La uchuva ha sido uno de los grandes ganadores del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unido: las exportaciones hacia el mercado estadounidense están experimentando una rápida expansión.

Tras una caída en 2019, el sector no ha parado de exportar hacia ese país, llegando a USD FOB 6.8 millones en 2023.

Aguacate hass

A pesar de una caída del 39% en 2023 frente al año inmediatamente anterior, el aguacate hass es sin duda uno de los productos exportados con mayor protagonismo en los últimos años y proyección para los siguientes.

Estados Unidos se ha consolidado como el segundo principal destino de las exportaciones colombianas de aguacate hass (11.6% de participación en 2023), cifra significativa teniendo en cuenta que existen grandes jugadores en este mercado, como lo son Perú o México, fundamentalmente.

Manufacturas

Puertas y ventanas

Las exportaciones de puertas y ventanas son las que han experimentado un mayor aumento desde la entrada en vigor del tratado de libre comercio con Estados Unidos, creciendo a un ritmo promedio anual de 37%, con una única reducción en el valor exportado durante 2020, debido a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.

Durante 2023, EU aumentó las importaciones de este sector un 32% con respecto al año inmediatamente anterior.

Tarjetas inteligentes

A pesar de la desaceleración económica y al menor consumo por parte de los agentes económicos en Estados Unidos, durante 2023 continuaron creciendo las exportaciones de tarjetas inteligentes, que completa dos años con tendencia creciente luego de un leve decrecimiento en 2021.

En 2023, el valor exportado ascendió a USD FOB 31.9 millones.

Es un dato significativo teniendo en cuenta que en 2012 este producto no era exportado.

Neumáticos

A pesar de una reducción del 24.5% en 2023 frente a los USD FOB 50.4 millones exportados en 2022, los neumáticos son uno de los productos manufacturados que ha ganado una importante participación en el mercado estadounidense.

Principales productos importados desde Colombia a Estados Unidos

Al analizar la canasta de importación, se puede evidenciar que los 15 principales productos representan aproximadamente la mitad del valor de las compras externas colombianas.

Resaltan productos como derivados del petróleo, maíz y bienes de alto valor agregado como aviones, teléfonos inteligentes, medicamentos, máquinas para el análisis de datos o vehículos para el transporte de personas.

Lo anterior demuestra que Estados Unidos es un socio comercial fundamental no solamente en lo concerniente a la importación de bienes de consumo, sino también de bienes de capital y materias primas.

El aprovechamiento de un acuerdo comercial se mide, además de la dinámica de sus cifras de exportación e importación, por la diversificación de productos, remarcó el texto.

Para medir ese efecto, se puede analizar la evolución en el número de subpartidas arancelarias en el año previo a la entrada en vigor del acuerdo y compararlas con el número de 2023.

Para el caso de Estados Unidos, el número de subpartidas pasó de 1.154 en 2011 a 1.517 en 2023, un cambio absoluto de 413 nuevas, que representan una variación del 35.8%.

Por su parte, el aprovechamiento comercial en términos de nuevas empresas exportadoras desde el año previo a la entrada en vigor muestra cifras sólidas para el Acuerdo con Estados Unidos.

La variación de empresas exportadoras 12 años atrás es del 38.3%.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Comercio internacional

El nuevo polo logístico en México: industrias que se beneficiarán con el impulso del Puerto del Norte

Un puerto que redefine rutas, impulsa industrias y cambia el juego

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre