logo
Comercio internacional

T-MEC: así ha sido su impacto en exportaciones mexicanas

Lizbeth Serrano
T-MEC y su impacto en exportaciones mexicanas

Compartir

Con la entrada en vigor el 1 de julio de 2020, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), busca que México incremente sus relaciones comerciales con América del Norte, impulse la inversión y contribuya en la estabilidad económica del país e, escenario en donde las exportaciones se han visto beneficiadas.

T-MEC y su impacto en la exportación mexicana

Aunado a otros 12 acuerdos firmados con otras naciones, el T-MEC ha permitido que México ya se conciba como una nación líder en exportación de distintos productos, situación que resulta benéfica ante la situación sanitaria que se vive actualmente por la pandemia.

Yael Gutiérrez, líder de Comercio Exterior en SGS México, dijo que la exportación de artículos electrónicos es uno de los rubros más beneficiados con este nuevo tratado,sobre todo de productos como televisores de pantalla plana, unidades de memoria, de entrada y de salida, teléfonos y equipos de comunicación, entre otros.

Te puede interesar: Empresas latinoamericanas redujeron sus exportaciones ante el Covid-19

El ejecutivo de la empresa de servicios de certificación mencionó que, adicional a electrónicos, México actualmente es líder en exportación de alimentos como aguacate, tomate, azúcar de caña, limón, pepino, cebolla, chiles y pimientos, además de otros productos agroalimentarios como el tequila y la cerveza.

De acuerdo con Gutiérrez, los beneficios del T-MEC se han visto incluso desde antes de entrar en vigor, por lo que ahora se percibe una mayor estabilidad que puede verse reflejada en una estabilidad de la tasa de cambio.

El impulso y atracción de inversión extranjera para fortalecer el comercio exterior, sumado a cambios en la reforma laboral, son otros dos grandes rubros en donde dicho tratado ha impactado positivamente

Comercio exterior y Covid-19

La pandemia por Covid-19 generó muchos cambios y propició diversas reconfiguraciones en el comercio exterior.

El especialista de la compañía de servicios de certificación menciona la tecnología aplicada a entregas, transportación más rápida y papeleos remotos fueron áreas que presentan, al día de hoy, un mejor desarrollo.

Y aunque México parece responder eficazmente al comercio exterior en tiempos de pandemia y T-MEC, la vocera de la empresa mencionada afirma que la diversificación de productos, cadenas de producción y suministro, y estándares de calidad de los productos fabricados en México, son de los principales retos para el país.

Te puede interesar: Desglobalización logística: 5 áreas de oportunidad para México

THE LOGISTICS WORLD


Lizbeth Serrano

Comunicóloga con 10 años de experiencia en periodismo, colaborando en medios impresos y digitales, cubriendo temas de ciencia y tecnología, innovación, salud, política, marketing y retail.

Relacionadas

Comercio internacional

Los puertos más importantes de Panamá

Los puertos de Panamá y su influencia en la economía de América Latina

Comercio internacional

Puertos marítimos de El Salvador: Conectividad y oportunidades en el comercio global

El rol de los puertos marítimos de El Salvador al crecimiento económico de la región

Lo último

Actualidad logística

A. Latina y el Caribe se posicionan como el segundo mayor destino de inversión china

Inversión china en América Latina y el Caribe: La región se convierte en destino destacado

Actualidad logística

Tramontina estudia construir una planta en México para expandirse a EE. UU bajo la modalidad de nearshoring

El nearshoring se presenta como una estrategia para abaratar costos de producción y logística

Actualidad logística

CE espera que la Cumbre UE-Celac sea un paso clave para ratificar el acuerdo con Mercosur

La cumbre entre la Unión Europea y la Celac será celebrada en julio