17 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

El vacío legal detrás las consultas públicas en la revisión del T-MEC

El fin del T-MEC expondría a cada economía a mayores vulnerabilidades, especialmente de China
Víctor Lomelí

Compartir

El camino a la revisión del T-MEC en 2026 ya comenzó. Los gobiernos de Estados Unidos y de México anunciaron, por separado, el inicio formal de consultas públicas a todas las partes interesadas que deseen presentar comentarios sobre la operación e implementación del acuerdo comercial de Norteamérica.

El gobierno estadounidense mencionó también que llevará a cabo una audiencia abierta al público el 17 de noviembre de 2025 en Washington, con el objetivo de recabar opiniones sobre la operación del acuerdo trilateral.

En el caso de México, el proceso se dio este 17 de septiembre a través del Diario Oficial de la Federación; tal como adelantó la víspera, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard tras mencionar que el proceso se realiza en coordinación con el resto de los socios comerciales.

Se trata de una evaluación previa al inicio de la revisión del Tratado que se realizará a partir de enero de 2026. Hacia esa fecha, se evaluará el funcionamiento del T-MEC desde que entró en vigor en julio de 2020.

“Con esas evaluaciones empezaríamos la revisión del Tratado”, dijo el funcionario en un video divulgado en su cuenta personal de la red social X.

El ganador fue septiembre

La puesta en marcha de las consultas públicas da mayor claridad al inicio del proceso rumbo a la revisión del T-MEC en 2026. Hace unos días, el 7 de septiembre, el secretario de Economía comentó que en octubre iniciarían las consultas públicas.

En una entrevista radiofónica mencionó que se llevarían a cabo en octubre, noviembre y algunos días de diciembre. Sin embargo, se dio dos semanas antes.

El 31 de julio, Ebrard Casaubon compartió que la revisión del Tratado se daría a partir de enero de 2026, pero que había “tareas previas por resolver”, en referencia a las consultas públicas y también a las negociaciones por la imposición de aranceles de 30% a productos de México, decisión que fue postergada 90 días.

De acuerdo con el titular de Economía, previo al inicio de las consultas públicas era necesario contar con información sobre el rumbo de las negociaciones que tenía Estados Unidos con el resto de los países a quienes impuso aranceles recíprocos, según declaró el 11 de junio.

Desde esa fecha, varios países han logrado acuerdos concretos con el gobierno estadounidense entre ellos Corea del Sur, Filipinas, Gran Bretaña, Indonesia, Japón y Vietnam, además de la Unión Europea.

El camino formal hacia la revisión del T-MEC

En Estados Unidos, el inicio de las consultas públicas previas a la revisión del T-MEC estaba formalmente establecida para el 4 de octubre, según el USMCA Implementation Act, la Ley con la que Estados Unidos ratificó el acuerdo trilateral.

Según el documento, el Representante Comercial (USTR) debía de iniciar el proceso 270 días antes del inicio formal de la revisión del Tratado; es decir, el 4 de octubre de 2025.

Asimismo, establece que 180 días antes: el 3 de enero de 2026, el USTR deberá presentar un informe al Congreso de estadounidense que describa su evaluación, recomendaciones y postura respecto a la posible prórroga del T-MEC.

Estos pasos serán cruciales previo a la reunión que realizará la Comisión de Libre Comercio -integrada por representantes gubernamentales de los tres países, el 1 de julio de 2026, tal como lo establece el artículo 34.7 del T-MEC.

Del T-MEC a los acuerdos bilaterales

La reunión tiene por objetivo hacer una revisión conjunta sobre el funcionamiento del Tratado, evaluar las recomendaciones presentadas por las partes y decidir si se extiende la vigencia del acuerdo por otros 16 años, con una revisión en 2032.

Sin embargo, hay otras posibilidades. El Tratado podría entrar en “un periodo de revisiones anuales si la renovación se retrasa o se deniega”. Además, uno o más países podrían retirarse, lo que abriría la puerta a la reanudación de los acuerdos bilaterales o a su vencimiento en 2036.

Es un escenario que no se puede descartar, según un análisis del Center for Strategic & International Studies (CSIS, por sus siglas en inglés) -think-tank con sede en Washington fundado en 1962- en el que advierte que los efectos de la ola de aranceles darán forma a la revisión del Tratado

“Estos aranceles, a menudo impuestos por razones comerciales y no comerciales, ya han desencadenado negociaciones bilaterales”, refiere el informe divulgado a mediados de agosto y firmado en coautoría por Earl Anthony Wayne, asesor principal del Proyecto sobre Prosperidad y Desarrollo del CSIS y ex embajador de Estados Unidos en México.

La fractura que dejaría el camino libre a China

Canadá, Estados Unidos y México coproducen una amplia diversidad de productos, desde automóviles hasta textiles, y comparten un mercado agrícola altamente integrado.

Una ruptura en la cooperación no solo revertiría el progreso en la conformación de estas cadenas de suministro integradas, sino que “expondría a cada economía a mayores vulnerabilidades externas, especialmente de China”.

La región debe resistir la tentación de adoptar estrategias de ‘suma cero’ que enfrenten a sus socios en busca de ventajas a corto plazo

El análisis del CSIS reitera que en caso de que el acuerdo fracasara, la manufactura norteamericana, especialmente en el sector automotriz, sufriría mayores costos y una menor eficiencia:

“Sin acceso preferencial al mercado, los productos enfrentarían aranceles y barreras regulatorias, encareciéndolos y restándoles competitividad en los mercados globales. Esto abriría una puerta a rivales como China, que ya compite agresivamente en sectores clave”, alerta.

El final del T-MEC ¿Un riesgo real?

Desde la entrada en vigor del T-MEC, el comercio intrarregional de bienes y servicios ha crecido un 37%, según el análisis CSIS, impulsado principalmente por el crecimiento de los suministros industriales y el sector automotriz.

Jaime Álvarez, vicepresidente de Inversiones en Skandia Latinoamérica, enfatiza que el automotriz es solo uno de la gran cantidad de sectores en Estados Unidos, que han resultado beneficiados por el T-MEC.

“La idea del gobierno Trump, seguramente, es que esos beneficios se incrementen aún más”, mencionó a The Logistics World. Esto, dice, permitiría pensar en un escenario base orientado a “continuar con la estructura que hoy tenemos”.

Sin embargo, reconoce que dada la creatividad mostrada por la administración estadounidense, es posible vislumbrar un proceso de revisión complejo y de mucha discusión en donde la postura del gobierno de Canadá será claves para pavimentar el futuro del acuerdo trilateral.

Las condiciones deberían estar para continuarlo, pero claramente las puertas están para muchas alternativas. Eso nos ha dejado claro el gobierno de Trump; pero nuestro escenario base sería de sí tener una discusión dura y larga, pero que sí mantenga la esencia trilateral y que las partes más básicas de lo que ha sido el tratado, continúen”, comenta.

El vacío jurídico que pone el riesgo el Tratado

El T-MEC fue concebido para durar al menos 16 años. Su fecha de vencimiento es el 1 de julio de 2036, a menos que las partes, a través de su Comisión de Libre Comercio, acuerden extenderlo.

La primera revisión sexenal está fechada al 1 de julio de 2026, al cumplirse los primeros seis años de operación. Ahí, los tres países determinarán si lo extienden por otros 16 años o permitirán que el acuerdo expire en 2036.

De acuerdo con las reglas del T-MEC, cada país recabará comentarios de sus partes interesadas, incluyendo empresas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, legisladores y autoridades locales involucradas o afectadas por el Tratado.

El análisis del CSIS alerta que el Artículo 34.7 deja vacíos críticos y no establece explícitamente cómo la Comisión evaluará o priorizará las propuestas recabadas, ni especifica criterios para decidir qué sugerencias serán consideradas o rechazadas.

El artículo sugiere que el mecanismo de revisión tiene por objeto evaluar los resultados operativos del acuerdo, no iniciar una renegociación exhaustiva de sus términos fundacionales. Sin embargo, el texto del T-MEC no establece qué ideas califican como parte del proceso de revisión frente a las que constituyen una renegociación más sustantiva.

“Esta ambigüedad crea un espacio político para que el proceso de revisión se convierta en un foro para demandas más amplias en lugar de una evaluación técnica de la implementación y el cumplimiento”, señala el CSIS.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Comercio internacional

El nuevo polo logístico en México: industrias que se beneficiarán con el impulso del Puerto del Norte

Un puerto que redefine rutas, impulsa industrias y cambia el juego

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?