26 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

ICC México pide un capítulo energético en el T-MEC para detonar la electromovilidad y electricidad verde

Un capítulo energético en el T-MEC es clave para competirle a China
Enrique Jiménez

Compartir

Claus von Wobeser, presidente de la International Chamber of Commerce México (ICC México), pide incluir un capítulo energético en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para detonar la electromovilidad y la generación de electricidad verde en América del Norte.

“Hoy persisten las tensiones por la ausencia de un capítulo energético, por lo que se propone incorporar reglas claras para la electromovilidad y garantizar certidumbre jurídica para las inversiones renovables en América del Norte”, afirma el empresario.

Hoy la transición energética en América del Norte no es opcional, sino una condición sin la cual es imposible competir con grandes regiones como la Unión Europea y China, expresa el representante empresarial, quien cuenta con una serie de propuestas para la revisión del T-MEC en 2026.

México abrió su industria energética en los capítulos 14, 15, 22 y 32 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como en el artículo 8 se señala el papel de su agenda de energía. Pero no hay expresamente un capítulo con reglas para defender los intereses de las inversiones privadas en la industria energética en América del Norte.

Aún y con esos capítulos donde se defiende la actividad energética en el T-MEC. En febrero de 2022, una reforma energética promovida por Andrés Manuel Obrador abrió un debate e inconformidades del sector privado, quien apuntaba a una presunta violación del TMEC por el fortalecimiento del monopolio de la Comisión Federal de Electricidad  (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), así como un revés a la producción de energías limpias.

Siempre la recomendación fue que la reforma energética cumpliera a cabalidad cada uno de los capítulos del T-MEC. Pero se aprobó y defenió un rumbo de diferente para la industria eléctrica y petrolera para México.

Las molestias a la agenda energética de la Cuarta Transformación han estado presentes entre legisladores y  empresas hasta nuestros días. Y fue por eso que en el marco de las consultas de cara a la revisión del T-MEC, un grupo bipartidista de miembros de la Cámara de Representantes presentó la Mexican Energy Trade Enforcement Act, una iniciativa pensada para forzar a México a cumplir, punto por punto, los compromisos del T-MEC en materia energética.

La propuesta pide instalar un panel de solución de controversias para revisar si México ha incumplido compromisos del T-MEC, expresa la iniciativa presentada el 10 de noviembre de 2025 ante el gobierno de Estados Unidos.

Con reglas claras y un capítulo energético se disipa cualquier controversia, afirma el presidente de la International Chamber of Commerce México, quien solicita modificar la cláusula de caducidad del T-MEC y proteger el comercio digital en América del Norte.

Otros cambios al T-MEC

El representante empresarial también propone otras modificaciones al T-MEC para aumentar la competitividad de la economía y el comercio en América del Norte.

“De haber cambios en aduanas y en la facilitación comercial para eliminar riesgos de sobrerregulación y duplicidad de control que encarecen y retrasan las operaciones”, apunta.

Se recomienda fortalecer la ventanilla única de comercio exterior y evitar cambios unilaterales sin período de implementación, considera. 

Le preocupa a las empresas e industria la falta de claridad en prácticas anticompetitivas y la necesidad de fortalecer la autonomía técnica de las autoridades reguladoras, según el líder del ICC México.

Agrega que es indispensable preservar el libre flujo transfronterizo de datos, prevenir impuestos discriminatorios a las plataformas digitales y asegurar marcos comunes de ciberseguridad.

Hoy persiste el riesgo de conflictos entre regulaciones internas y compromisos trilaterales por temas de medio ambiente, remarca Claus von Wobeser. 

“El sector empresarial propone establecer mecanismos ambientales compartidos, fortalecer los mecanismos de cumplimiento y asegurar que los procesos de consulta y participación social permanezcan vigentes”, señala.

Lee: El tren le entra al negocio de carga congelada en México, Estados Unidos y Canadá

Un marco robusto ayudará a atraer financiamiento verde y consolidar a América del Norte como líder en sostenibilidad, puntualiza.

“Debe evitarse el regreso a panales impracticables como en esas etapas del TLCAN, por lo que México debe impulsar listas actualizadas de panelistas y fortalecer el cumplimiento de laudos”, concluye Claus von Wobeser.


Enrique Jiménez

Periodista con experiencia en la cobertura de temas económicos y políticos en México.

Relacionadas

quién define el valor del café en la cadena global

Comercio internacional

¿Quién define el valor del café? El debate que reconfigura la cadena global

Las comunidades productoras son el eslabón más débil frente a precios fijados en mercados externos

Comercio internacional

México en su punto de inflexión logístico: CSCMP 

Entre el boom del nearshoring y los cuellos de botella estructurales

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Las claves de la competitividad logística del Nearshoring en México

Actualidad logística

IMMEX y PROSEC, el motor logístico del Nearshoring en México

La ubicación de una planta ahora se define por la infraestructura aduanera y el control documental

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto