18 de Mayo de 2025

logo
Comercio internacional

OMC advierte sobre vulnerabilidad de las cadenas de valor mundiales

Debido al aumento de las tensiones comerciales y las crisis mundiales
Carlos Juárez
cadenas de valor

Compartir

Las cadenas de valor mundiales (CVM) siguieron ampliándose en 2022.

Así lo indica la creciente participación de los insumos extranjeros en las exportaciones y el aumento de las tasas de participación de las economías en todo el mundo.

Según el Informe sobre el desarrollo de las CVM 2023, publicado por la Organización Mundial del Comercio, esto es muy positivo.

Los beneficios del comercio llegan a más empresas, a más trabajadores y a más economías en desarrollo.

Sin embargo, el reporte también señala el riesgo creciente que supone depender de un pequeño número de economías para obtener determinados productos.

El documento puso de de relieve la vulnerabilidad de las cadenas de valor mundiales ante el aumento de las tensiones comerciales y las crisis mundiales.

El informe, titulado GVC Development Report 2023: Resilient and Sustainable GVCs in Turbulent Times, remarcó las recientes perturbaciones causadas por la pandemia han puesto de relieve las vulnerabilidades de larga data de las CVM.

“En especial las que guardan relación con la concentración y la dependencia excesivas respecto de una sola economía o región para el suministro de productos esenciales, una circunstancia que se ve exacerbada por las recientes tensiones geopolíticas”, señalaron los autores del reporte en el prólogo.

“La resiliencia y la sostenibilidad no pueden lograrse sin la inclusión”, añade el texto.

Parte fundamental de la globalización

“Para velar por que las CVM favorezcan el desarrollo inclusivo, es preciso seguir reduciendo los obstáculos a la integración y deben adoptarse medidas que impidan a las empresas explotar su poder de mercado a expensas de los pequeños abastecedores”, abundó el documento.

cadenas de valor

Los autores del informe destacaron que las CVM siguen siendo una parte fundamental de la globalización, a pesar de las crecientes presiones.

Los insumos de origen extranjero representaron el 28% de las exportaciones mundiales de mercancías el año pasado, un nivel sin precedentes.

Además, las tasas de participación en las CVM de casi todas las economías fueron más elevadas en 2022 en comparación con los niveles registrados en 2018, antes de la pandemia.

Productos "cuellos de botella"

En el informe se constata que el valor de las exportaciones y la participación de los posibles productos “cuello de botella” — los productos exportados por un número muy reducido de economías — se han duplicado con creces desde 2000: han pasado del 9% al 19% del comercio total, lo que ha acentuado la vulnerabilidad de las CVM.

Asimismo, ha habido una concentración considerable en las fuentes de los insumos de origen extranjero.

Además, las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos han dado lugar al incremento del número de etapas de las CVM entre 2018 y 2020.

Ello podría deberse a que las economías se estuvieran abasteciendo de productos procedentes de nuevas fuentes como resultado de la imposición de aranceles más elevados.

Sin embargo, en 2021 se invirtió en parte esa prolongación de las CVM, probablemente debido a las limitaciones de las opciones disponibles a causa de la pandemia.

Cadenas de valor sostenibles

En lo concerniente a la sostenibilidad, en el informe se ofrece un marco integral de cálculo de las emisiones de carbono que hace un seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de las CVM.

También se propone un marco conceptual para contribuir a que las cadenas de valor mundiales sean más respetuosas con el medio ambiente.

En el informe se hace hincapié en que las CVM pueden arrojar resultados positivos para las empresas de las economías en desarrollo al mejorar la productividad y reducir las limitaciones.

Además, pueden dar lugar a la subida de los salarios y la mejora de las condiciones de trabajo.

También se proponen políticas destinadas a que las CVM sean más inclusivas.

El informe fue elaborado de manera conjunta por el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) y el Instituto de Economías en Desarrollo — Organización de Comercio Exterior del Japón (IDE-JETRO).

Colaboraron también el Instituto de Investigación para las Cadenas de Valor Mundiales de la Universidad de Estudios Empresariales y Económicos (UIBE) de Beijing y la Organización Mundial del Comercio.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

industria-acero-mexico-importaciones

Comercio internacional

Trazabilidad, control y competencia leal en las importaciones de acero: el nuevo blindaje logístico de México

El acero se ha convertido en una materia prima clave para la seguridad de las cadenas de suministro

minimis-comercio-estados-unidos-china

Comercio internacional

Fin de la excepción de minimis para productos chinos: ¿un reordenamiento comercial o un freno al e-commerce?

Esto marca un giro importante en la política comercial estadounidense

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia