18 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR: Impacto en el comercio internacional para México y Latinoamérica

El Mercosur introduce nuevas reglas de origen que simplifican el comercio dentro del bloque
Redacción TLW®

Compartir

El Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM), implementado en 2023, representa uno de los cambios más significativos en las reglas comerciales del bloque sudamericano en los últimos años.

Con el objetivo de facilitar el comercio intrarregional y aumentar la competitividad global, este reciente cambio en el marco normativo introduce importantes modificaciones que afectan a las empresas exportadoras, importadoras y a los operadores logísticos de los países miembros.

Para México y Latinoamérica, comprender estas nuevas reglas es clave para identificar oportunidades y desafíos en el comercio internacional.

¿Qué es el nuevo régimen de origen del MERCOSUR?

El Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM), implementado a partir de la Decisión 05/2023 del Consejo de Mercado Común (CMC), es un conjunto de reglas diseñadas para facilitar el comercio entre los países miembros del MERCOSUR. Estas normas determinan las condiciones bajo las cuales un producto puede considerarse "originario" de uno de los Estados Parte y, por lo tanto, beneficiarse de aranceles preferenciales en el comercio intrarregional.

Esta nueva normativa tiene el objetivo de profundizar la integración económica regional al reducir las barreras comerciales, simplificar los procedimientos y brindar mayor seguridad jurídica a los operadores del comercio internacional.

Josep Borrell: Acuerdos de la UE con Mercosur y México tienen un valor estratégico

La UE busca fortalecer sus relaciones comerciales con Mercosur y México, según Borrell

Principales cambios introducidos por el nuevo régimen de origen

  • Simplificación de las Normas de Origen

Uno de los cambios más importantes del ROM es la eliminación de la "regla general" de origen, que solía aplicarse de manera amplia para productos que involucraban insumos de fuera del MERCOSUR. Ahora, cada producto tiene un Requisito Específico de Origen (REO), lo que permite mayor precisión y transparencia en la definición de qué productos pueden ser considerados como originarios.

Este cambio no solo simplifica las normas, sino que también reduce la incertidumbre para los exportadores, al saber con claridad qué insumos pueden usar en la producción de bienes destinados a la exportación dentro del bloque.

  • Autocertificación de Origen: Mayor Facilidad para Exportadores

Otra innovación del ROM es la autocertificación de origen, un mecanismo que permite a los propios exportadores declarar el origen de sus productos sin la necesidad de certificaciones adicionales. Este sistema, ya adoptado en varios acuerdos comerciales internacionales, reduce costos y agiliza los tiempos de exportación, beneficiando a empresas que buscan expandir sus operaciones en mercados intrarregionales.

  • Mecanismos de Verificación y Control

El ROM también introduce procedimientos más ágiles para la verificación y control del origen de los productos, evitando procesos largos y complicados. Ahora, en caso de duda sobre la veracidad del origen de un bien, las autoridades aduaneras pueden solicitar información adicional a través de mecanismos simplificados, lo que mejora la eficiencia y reduce el riesgo de demoras en los trámites aduaneros.

Impacto del nuevo régimen de origen en el comercio internacional de México

Si bien México no es miembro del MERCOSUR, las nuevas normas del ROM presentan oportunidades interesantes para las empresas mexicanas, especialmente aquellas que mantienen relaciones comerciales con países del bloque. Al contar con reglas de origen más claras y procesos simplificados, las empresas mexicanas pueden optimizar sus cadenas de suministro, aprovechando insumos de la región sin perder los beneficios arancelarios.

Sin embargo, estos cambios también traen retos, como la necesidad de adaptarse a nuevas certificaciones y entender los REOs específicos de cada producto, los operadores logísticos en México deberán estar atentos a las modificaciones para evitar interrupciones en el comercio con países del MERCOSUR, especialmente cuando se utilicen insumos extrarregionales.

Comparación con otras normas comerciales en América Latina

El T-MEC, que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es el principal acuerdo comercial de México y establece reglas específicas de origen para asegurar que los productos que circulan entre México, Estados Unidos y Canadá sean fabricados con componentes originarios de estos países.

A continuación, se destacan algunas diferencias clave con el ROM del MERCOSUR

¿Qué pueden aprender México y Latinoamérica del nuevo régimen?

La adopción de la autocertificación y los mecanismos simplificados de verificación de origen son prácticas que México podría considerar para mejorar la competitividad de sus propias empresas en el comercio internacional, especialmente en el marco del T-MEC y otros acuerdos multilaterales.

El ROM no solo busca facilitar el comercio entre los países del MERCOSUR, sino que también tiene el potencial de aumentar la competitividad de la región en el contexto global, al reducir las barreras arancelarias y agilizar los procesos aduaneros, el MERCOSUR se posiciona como un bloque comercial más eficiente y atractivo para los socios comerciales externos.

Cada acuerdo comercial en América Latina tiene características específicas que responden a las necesidades y prioridades de los países miembros, el Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR se enfoca en la simplificación y flexibilización de las normas para fomentar el comercio dentro del bloque, mientras que el T-MEC y la Alianza del Pacífico adoptan enfoques más protectores o globales en sus reglas de origen. Las empresas mexicanas que participan en el comercio internacional deben mantenerse informadas sobre estos acuerdos para identificar las mejores oportunidades comerciales y ajustar sus estrategias logísticas en función de las normativas específicas de cada tratado.

La revisión del T-MEC hacia 2026: Cadenas de suministro e inteligencia artificial 

Hasta el momento el T-MEC ha traído muchos beneficios para los países involucrados

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM)?

El Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM) es un conjunto de normas que establece los requisitos que debe cumplir un producto para ser considerado originario de los países miembros del MERCOSUR, permitiendo que esos productos se beneficien de aranceles preferenciales dentro del bloque.

2. ¿Cómo afecta el Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR al comercio en México?

Aunque México no es parte del MERCOSUR, las empresas mexicanas que comercian con países miembros del bloque pueden verse afectadas por las nuevas normas. Los cambios en las reglas de origen pueden simplificar el acceso a estos mercados, pero también requieren que las empresas estén al tanto de los nuevos requisitos específicos para cada producto.

3. ¿Cuáles son los principales cambios en el Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR?

Algunos de los principales cambios incluyen la eliminación de la "regla general" de origen, la introducción de requisitos específicos de origen (REO), la autocertificación de origen, y nuevos mecanismos simplificados para la verificación y control de origen.

4. ¿Qué es la autocertificación de origen en el MERCOSUR?

La autocertificación de origen es un mecanismo que permite a las empresas exportadoras certificar ellas mismas el origen de sus productos, sin necesidad de obtener un certificado de origen de una autoridad externa. Esto simplifica los procesos aduaneros y reduce costos para los exportadores.

5. ¿Cómo beneficia el Nuevo Régimen de Origen del MERCOSUR a las empresas de logística?

El ROM introduce normas más claras y procedimientos simplificados que reducen la complejidad y los tiempos de gestión en las aduanas. Para las empresas de logística, esto se traduce en una mayor eficiencia operativa, especialmente al gestionar mercancías entre los países del MERCOSUR.

6. ¿Qué diferencia hay entre las reglas de origen del MERCOSUR y las del T-MEC?

Las reglas de origen del MERCOSUR se han simplificado significativamente con el ROM, mientras que el T-MEC sigue utilizando tanto reglas generales como específicas. En el MERCOSUR, cada producto tiene un requisito específico de origen, lo que ofrece mayor claridad y flexibilidad, mientras que en el T-MEC, los requisitos son más rígidos y específicos según el sector.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?