17 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

La globalización y el comercio de mercancías demuestran su resiliencia durante el Covid-19

Carlos Juárez
comercio de mercancías

Compartir

El comercio de mercancías logró superar los niveles prepandemia antes de finales de 2020 y en este 2021 que está por concluir registró nuevos récords a nivel global, según el Índice de Conectividad Global de DHL

Sin embargo, la “prueba de fuego” generada por el Covid-19 también reveló las vulnerabilidades históricas que deberemos abordar en el futuro, destacó el documento realizado en conjunto por la empresa de paquetería y la NYU Stern School of Business.

En su décima edición, este reporte ofrece una perspectiva actualizada sobre el impacto de la pandemia en la globalización a través de un análisis de los flujos de comercio, capital, información y personas.

John Pearson, CEO de DHL Express, resaltó que “muchos temían que la crisis global pusiera en peligro el avance de la globalización. Luego de un año y medio de pandemia podemos afirmar con seguridad que esta no logró acabar con ese concepto”.

Añadió que el comercio supone una tabla de salvación para muchos países de todo el mundo y la vacunación jugó un rol trascendental para una relativa vuelta a la normalidad que conocimos previo a la pandemia.

IED se recupera y estabiliza el comercio de mercancías

Los flujos de inversiones extranjeras directas se redujeron aún más que el comercio en 2020, pero apuntan hacia una recuperación completa en 2021.

Por su parte, los flujos internacionales de datos se dispararon en 2020, cuando las interacciones en persona tuvieron que trasladarse a la virtualidad, pero no lograron revertir la tendencia a la baja a más largo plazo en la globalización de los flujos de información.

Steven Altman, investigador académico y director de la Iniciativa de DHL sobre Globalización en la NYU Stern, puntualizó que “la resiliencia de los flujos globales es una buena noticia, porque un mundo conectado brinda las mejores perspectivas de una recuperación sólida y sustentable de la pandemia del Covid-19”.

comercio de mercancías

El especialista afirmó que cuando se presenta una crisis, muchos sienten el profundo impulso natural de refugiarse tras las propias fronteras, pero “cuanto mayor resulta el desafío, más urgente es la necesidad de recurrir a las mejores ideas y recursos del propio país y del extranjero”.

Comportamiento del comercio internacional

Además, el crecimiento del comercio internacional desde mediados de 2020 superó ampliamente las previsiones iniciales, aunque el mix de mercancías resultó bastante diferente de lo habitual.

La comercialización de productos necesarios para combatir la pandemia incrementó, mientras muchos otros se reducían.

Se esperaba que la pandemia empujaría al mundo hacia un comercio más regionalizado, pero se produjo a largas distancias durante 2020.

Los datos sobre los flujos de capital, información y personas tampoco constatan ninguna evidencia concluyente de que se esté produciendo un desplazamiento de la globalización hacia la regionalización.

No obstante, los países más pobres del mundo siguen quedándose atrás en términos de recuperación de la globalización.

Aún cuando el comercio mundial estaba alcanzando nuevos hitos a principios de 2021, los países de renta per cápita más baja seguían comerciando menos que en 2019.

Por si te lo perdiste:
México entra al top 10 de la OCDE de Inversión Extranjera Directa

También las inversiones extranjeras directas en esos países cayeron durante ese mismo periodo, mientras seguían creciendo con fuerza en los países de renta media y alta.

Aunque los países con menos recursos continúan peligrosamente desconectados, el desarrollar vínculos más sólidos con el resto del mundo les podría ayudar a recuperarse rápidamente de los efectos de la pandemia, enfatizó el documento.

El rol de la conectividad

En el mismo reporte se afirmó que para mejorar la conectividad de un país existen cinco áreas fundamentales: la paz y la seguridad, un entorno nacional atractivo para las empresas, una actitud abierta frente a los flujos internacionales, la integración regional y el apoyo de la sociedad.

Curiosamente, un entorno nacional atractivo para las empresas puede potenciar la conectividad de un país incluso más que las políticas tradicionales en favor de la globalización.

También lee:
Crecimiento por el T-MEC enfrenta puntos críticos logísticos: Índice de Conectividad Global

Asimismo, el estudio analiza cinco países (México, Países Bajos, Sierra Leona, los Emiratos Árabes Unidos y Vietnam) que destacaron por presentar una conectividad sólida o creciente durante las últimas dos décadas.

Las diversas vías que tomaron estos países para lograr una mayor conectividad demuestran que no existe una receta mágica que sirva para todos, sino que cada país debe aprovechar las oportunidades internacionales más adecuadas a su contexto local.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Comercio internacional

El nuevo polo logístico en México: industrias que se beneficiarán con el impulso del Puerto del Norte

Un puerto que redefine rutas, impulsa industrias y cambia el juego

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?