21 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

Guatemala y Honduras avanzan hacia unión aduanera

Carlos Juárez
Guatemala y Honduras avanzan hacia unión aduanera

Compartir

Guatemala y Honduras avanzan hacia la unión aduanera.

La meta es que a partir de junio, y con un avance del 85% en la unificación de las fronteras, se comience a reducir en 50% el tiempo de tránsito de las mercancías por las fronteras de ambos países, estimó Enrique Lacs Palomo, Viceministro de Integración y Comercio Exterior de Guatemala.

El objetivo es llevar ese tiempo a menos de dos horas en los siguientes años cuando se complete el proceso de unificación de fronteras.

Guatemala y Honduras llevan un año trabajando en el proyecto

Todo esto se traducirá en un fuerte alivio a las empresas, el que esperarían se traslade a los consumidores, ya que Guatemala y Honduras tienen un año de estar trabajando en la implementación de este ambicioso proyecto comercial, que comenzó a inicios de 2016 con la firma de un protocolo entre ambas naciones.

“El gran promedio de tránsito y espera de los cargamentos son treinta horas, estamos previendo que al entrar a operar las plataformas en los primeros seis meses, es decir de junio a diciembre, se va a reducir un cincuenta por ciento y cuando ya tengamos implementada la parte migratoria, lo rebajaremos a entre una y dos horas en los siguientes años”, mencionó.

Lacs explicó que actualmente ya tienen la normativa para el transporte aéreo de mercancías, la aplicación de factura única centroamericana donde se registrará la compra y venta entre los territorios aduaneros (ya no será importación o exportación), la lista de los productos que van a gozar de libre circulación, los estatus sanitarios que deben cumplir los productos antes de cruzar las fronteras unificadas.

Prechequeos previos empezarían en junio

Se espera que de en junio entren a operar todas las plataformas de transmisión electrónica de prechequeos previos relacionados con la documentación migratoria, sanitaria, formularios aduaneros únicos centroamericanos, documento único administrativo, entre otros.

“Digamos que las plataformas están terminadas en un 85% y ya se están haciendo las pruebas de transmisión y a la par de esto estamos haciendo todas las capacitaciones para que empresarios sepan usar estas plataformas, formatos y procedimientos”, dijo el viceministro.

Mercancías gozarán de libre tránsito

Se estima que cerca del 85% de las mercancías gozará de libre tránsito, el restante tendrá que pasar por unos puestos de control ya establecidos.

Las mercancías que aún deberán pasar los controles son aquellos que tienen establecidos aranceles distintos en cada uno de los países, por ejemplo, si un producto viene de Taiwán hacia Honduras con un arancel diez y en Guatemala con el mismo producto un arancel 15, este producto todavía no tendrá libre tránsito.

Tampoco gozarán de libre tránsito los comestibles que estén siendo afectados por plaga. Es decir que si en Honduras se desata el ataque de plagas a un cultivo y en Guatemala no, este producto perderá temporalmente el beneficio aduanero.

Al respecto, Javier A. Gutiérrez, Director Ejecutivo de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), dijo que el resto de países de la región puede tomar esta experiencia, que comenzará a dar beneficios en los próximos meses, como un ejemplo para avanzar de forma más acelerada en la construcción de la unión aduanera centroamericana.

Actualmente, Guatemala y Honduras tienen un intercambio comercial que ronda los mil 400 millones de dólares.

The Logistics World


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

México en el radar logístico global

¿Por qué 21,373 mdd en inversión extranjera directa están redefiniendo las decisiones B2B? 

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público