1 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Gobierno argentino apunta a la desregularización aduanera para facilitar el comercio exterior

Argentina elimina trabas aduaneras para impulsar el comercio exterior y reducir costos
Redacción TLW®

Compartir

En un esfuerzo por dinamizar la economía y fortalecer su competitividad en el mercado global, el Gobierno argentino ha puesto en marcha un plan para desregular el sistema aduanero del país.

Lideradas por el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, estas reformas buscan eliminar trámites burocráticos y reducir costos para los importadores y exportadores, simplificando así el comercio exterior.

Con estas medidas, Argentina no solo apunta a modernizar sus procedimientos, sino también a alinearse con las mejores prácticas internacionales, facilitando la entrada y salida de productos en un entorno cada vez más ágil y competitivo.

Estas iniciativas tienen el potencial de transformar la logística y el comercio exterior en la región, convirtiendo a Argentina en un ejemplo a seguir para otros países latinoamericanos.

Eliminación de regulaciones obsoletas

Uno de los cambios más destacados es la posible eliminación de las normativas que permiten a las cámaras sectoriales intervenir como veedoras en el proceso de importación, esta regulación, vigente desde finales de los años 90, ha sido criticada por su tendencia a ralentizar las operaciones y permitir el acceso a información sensible sobre la mercadería y los documentos de las empresas importadoras.

El objetivo del gobierno es reducir estas intervenciones para agilizar los procesos y mejorar la competitividad de las empresas argentinas en el comercio internacional.

Envíos de Amazon a 5 dólares: Una solución rentable para Argentina

El servicio también está disponible en otros países de la región

Fin de las estampillas fiscales en productos importados

Otro aspecto clave de la reforma aduanera es la eliminación del uso de las estampillas fiscales, un sello obligatorio en ciertos productos importados que ha estado en vigor desde los años 70.

El procedimiento actual implica un proceso costoso y logísticamente complicado, donde los importadores deben etiquetar manualmente cada producto, lo que aumenta los costos y el riesgo de daños en la mercancía.

El ministro Sturzenegger ha señalado que esta normativa es un régimen obsoleto y poco utilizado a nivel global, en su lugar, se estudia la implementación de sistemas más modernos y eficientes que permitan un control adecuado sin necesidad de procedimientos tan engorrosos.

Revisión del sistema estadístico de importaciones (SEDI)

El Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), que reemplazó al antiguo sistema SIRA, también está bajo revisión, aunque fue diseñado para mejorar el seguimiento de las importaciones mediante una declaración jurada, muchos expertos lo consideran innecesariamente burocrático y una repetición de procesos ya automatizados.

El gobierno argentino está evaluando alternativas para modernizar o eliminar este sistema, simplificando así las cargas administrativas para los importadores.

Impacto en los costos y la competitividad del comercio exterior

Estas reformas no solo buscan reducir la burocracia, sino también disminuir significativamente los costos asociados al comercio exterior. Se espera que la eliminación de las regulaciones aduaneras, junto con una reducción de aranceles para aproximadamente 90 productos, haga más accesible la importación de mercancías, beneficiando tanto a las empresas locales como a los consumidores finales.

Además, la simplificación de los trámites permitirá que los productos que cumplan con certificaciones internacionales ingresen al mercado argentino sin mayores complicaciones, alineando al país con las prácticas de comercio exterior más avanzadas a nivel global.

Reacciones del sector logístico y empresarial en Latinoamérica

El sector logístico y empresarial de Latinoamérica está atento a estos cambios en la política aduanera argentina, que podrían servir como modelo para otros países de la región. La desregulación no solo promete mejorar la eficiencia operativa, sino también ofrecer un marco más atractivo para inversiones y alianzas comerciales en el continente.

Mientras algunos expertos aplauden las medidas por su enfoque en la reducción de barreras comerciales, otros advierten sobre los riesgos de una desregulación excesiva, que podría dejar a ciertos sectores vulnerables a prácticas poco controladas.

La desregularización aduanera impulsada por el Gobierno argentino representa un cambio significativo en la forma en que el país maneja sus operaciones de comercio exterior, si bien existen desafíos y opiniones divididas sobre el impacto a largo plazo de estas medidas, lo cierto es que el objetivo central es modernizar la economía y hacer de Argentina un actor más competitivo en el comercio internacional.

El éxito de estas reformas dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad del país para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado global, ofreciendo un entorno más ágil y menos costoso para el intercambio comercial.

Resumen en preguntas:

¿Qué es la desregulación aduanera y cómo afecta al comercio exterior en Argentina?

La desregulación aduanera se refiere a la eliminación o simplificación de normativas y trámites en el proceso de importación y exportación. En Argentina, estas reformas están diseñadas para reducir costos y agilizar el comercio exterior, beneficiando tanto a importadores como a exportadores.

¿Cuáles son los principales cambios propuestos por el Gobierno argentino en el sistema aduanero?

Algunos de los cambios más importantes incluyen la eliminación de las estampillas fiscales obligatorias para productos importados, la reducción de trámites burocráticos y la posible eliminación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI).

¿Cómo impactará la eliminación de las estampillas fiscales en el proceso de importación?

La eliminación de las estampillas fiscales reducirá costos y tiempo en el proceso de importación, permitiendo que los productos ingresen al mercado más rápidamente y con menos riesgos de daños durante la manipulación.

¿Qué es el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y por qué está siendo revisado?

El SEDI es un sistema que requiere que los importadores presenten una serie de datos sobre las importaciones como una declaración jurada. Está siendo revisado porque muchos en el sector lo consideran un trámite burocrático innecesario, ya que gran parte de la información que se solicita ya está disponible en los registros fiscales.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

gestión de almacenes

Comercio internacional

Acciones de gestión del CSCMP en tiempos de volatilidad arancelaria

Acciones para proteger tus márgenes ante las oscilantes tarifas 

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores