Recientemente la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos anunció la decisión de suspender la importación terrestre de ganado de México, al menos por un periodo de dos semanas.
Esto debido a una plaga de gusano barrenador que, de acuerdo con funcionarios, afecta al ganado mexicano desde noviembre.
En conferencia de prensa, el secretario de Agricultura mexicano lanzó un llamado al gobierno estadounidense para que produzca las moscas estériles necesarias, afirmó que México no tenía responsabilidad de controlar la plaga cuando aún se encontraba al sur de Panamá.
"No estamos de acuerdo con la decisión pero confiamos que en menor tiempo estaremos llegando a un acuerdo", señaló el funcionario.
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que se alimenta de tejido vivo en animales de sangre caliente y su presencia puede ser devastadora para la salud del ganado.
Esta plaga había sido erradicada de EE.UU. desde 1982 mediante un programa binacional con México, que incluye zonas de amortiguamiento y liberación de insectos estériles en la frontera sur.

Dimensión comercial del intercambio de ganado
México es uno de los principales proveedores de ganado en pie para Estados Unidos.
Tan solo en 2023, el país exportó más de 980 mil cabezas de ganado bovino a su vecino del norte, principalmente becerros para engorda, con un valor estimado de más de 650 millones de dólares, según datos del USDA y el SIAVI (Sistema de Información Arancelaria Vía Internet).
Los principales estados exportadores incluyen Chihuahua, Sonora, Durango y Coahuila, cuyas economías rurales dependen en gran medida de este comercio transfronterizo.
Más del 90% de estas exportaciones se realizan por vía terrestre, a través de cruces como Santa Teresa (Nuevo México), Presidio (Texas) y Nogales (Arizona).