En medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos, México debe evitar el proteccionismo y presentarse como un país abierto al mundo y diversificar sus mercados para atraer más inversión, coincidieron expertos durante THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025.
México tiene una gran oportunidad de ser ese polo de atracción de inversión y (con la amenaza de los aranceles) nuestra solución a mediano y largo plazo es seguir abriéndonos a mercados, presentándonos como una economía abierta y transparente”
Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación técnica para el TMEC.

Destacó que el país cuenta con una red de tratados de libre comercio y solo 50 de sus socios comerciales representan casi el 70% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Sin embargo, México está desaprovechando el potencial de estas alianzas globales, por lo que Kenneth Smith considera que es momento de acelerar la promoción internacional que se perdió con la desaparición de ProMéxico.
El ex negociador del T-MEC resaltó que, aunque México se libró de los aranceles recíprocos que Estados Unidos impuso a otros países y ahora se encuentra en una posición competitiva a nivel mundial, sigue enfrentando tres gravámenes importantes como el 25% ligado a sus acciones en materia de migración y narcotráfico; a la industria automotriz, así como al acero y al aluminio.
Claudia Ávila Connelly, experta en estrategias para la atracción de Inversión Extranjera Directa resaltó que “hoy es el momento” de que México piense verdaderamente en la diversificación de mercados”, porque actualmente depende comercialmente del 80% del mercado estadounidense.
“Creo que sí es momento de pensar que más allá del T-MEC (o el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá), debemos de pensar en la diversificación”
subrayó la especialista.
Destacó el potencial de México, ya que actualmente cuenta con 27 acuerdos vigentes en materia aduanera con diferentes regiones del mundo y hay 29 más en proceso.
Sin embargo, cuestionó: “¿Realmente estamos aprovechando todo el potencial de nuestros acuerdos de libre comercio?”.

Claudia Ávila explicó que uno de los aspectos más críticos, al que se le ha dado poca atención, es la dependencia de México sobre los 'bienes intermedios' provenientes de China.
“Lo más preocupante es que más del 50% de lo que le compramos a China son bienes intermedios. Si China decide dejarnos de vender, ¿qué vamos a hacer?", se preguntó la experta.
Por lo que consideró que el Plan México es una iniciativa que va a ayudar al país a ser resilientes y a fortalecer la industria nacional, aunque reconoció que no “es la panacea” para los problemas internos.
Lizette Gracida, directora Sr. Relaciones Institucionales en Toyota México, coincidió en que México debe diversificarse comercialmente con otros mercados para reducir su dependencia con Estados Unidos.
Sin embargo, considero necesario que las empresas también cuenten con la certeza de esos tratados comerciales.
Definitivamente hay que pensar en esa diversificación, pero también el Estado mexicano tiene que ofrecer esa certidumbre de que van a existir las reglas del juego y que mantenga los acuerdos… porque uno de los principales factores que las empresas consideran al momento de invertir es en la certeza”
recalcó Gracida
Consideró que en el actual contexto de imposición de aranceles de entre el 60 y 70% a países asiáticos por parte del gobierno de Estados Unidos, el “nearshoring” (relocalización de las cadenas de suministro en México) ofrece una “oportunidad histórica”.
Para aprovecharla es necesario que México trabaje en un plan maestro de infraestructura, para fortalecer la red carretera, portuaria, ferroviaria y energética.