9 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Analizan el futuro del comercio global en foro de cadena de suministro de la UNCTAD

El foro abordó los efectos agravados del cambio climático y las tensiones geopolíticas
Carlos Juárez
comercio global

Compartir

Ante las perturbaciones mundiales, los buques pasan más días en el mar y emiten más gases de efecto invernadero.

Esto pone de relieve la incertidumbre apremiante de que el mundo interconectado es cada vez menos fiable.

Ante esa situación, la Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan, destacó la urgente necesidad de hacer que las redes mundiales de producción y distribución sean más inclusivas, sostenibles y resilientes.

Así lo aseguró en el primer Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Cadena de Suministro, organizado por la UNCTAD y el Gobierno de Barbados.

El evento reunió a más de mil participantes de todo el mundo para abordar las crecientes perturbaciones en las cadenas mundiales de suministro.

Contexto de urgencia

El foro abordó los efectos agravados del cambio climático, las tensiones geopolíticas y la pandemia Covid-19 en las cadenas mundiales de suministro.

Los puertos desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de las cadenas de valor mundiales a través de la tecnología y las prácticas sostenibles.

En el evento, Grynspan destacó la importancia de que los puertos sigan formando parte de las cadenas de valor mundiales a través de la tecnología y la adaptación.

Puso a Barbados como ejemplo para otros Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) en la aplicación de prácticas sostenibles.

Descarbonización del transporte marítimo mundial

El foro puso de relieve las complejidades y oportunidades de la descarbonización del transporte marítimo mundial, centrándose en los países en desarrollo con recursos energéticos renovables.

Los puertos son fundamentales para esta transformación, ya que sus autoridades actúan como facilitadoras y conectores para las distintas partes interesadas.

Se subrayaron los esfuerzos para incentivar los combustibles bajos en carbono o sin carbono, detalló un comunicado de la UNCTAD con un recuento de lo ocurrido en el foro.

comercio global

Los presentes urgieron a establecer marcos de seguridad para los nuevos combustibles.

También pidieron desarrollar herramientas de evaluación de la preparación de los puertos como pasos fundamentales para preparar a los puertos a la manipulación de diversos combustibles y garantizar la seguridad de las operaciones de abastecimiento.

El foro sirvió de marco ideal para lanzar el Manifiesto por un transporte de mercancías y una logística intermodales, bajos en carbono, eficientes y resilientes.

Este manifiesto hace hincapié en la urgente necesidad de transformar el transporte de mercancías para cumplir los objetivos climáticos mundiales y mejorar la resiliencia socioeconómica.

Entre las principales áreas de interés se incluyen la transición a combustibles de emisiones cero.

También la optimización de los sistemas logísticos y la creación de cadenas de valor sostenibles, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C.

Enfoque estratégico en los PEID

Los PEID se enfrentan a mayores riesgos derivados de las repercusiones del cambio climático en las infraestructuras de transporte.

Eso sitúa al sector del transporte y la logística a la cabeza de sus prioridades de desarrollo.

Estos países deben mejorar la conectividad dentro de sus naciones y entre ellas, así como con los mercados regionales y mundiales, remarcó la UNCTAD.

Para ello se necesitan inversiones estratégicas en infraestructuras de transporte marítimo y aéreo, redes eficientes de transporte multimodal y procedimientos aduaneros y administrativos simplificados.

Los ministros de los PEID participantes abogaron por la transición a tecnologías ecológicas y sostenibles en el transporte marítimo para promover la eficiencia energética y combatir la contaminación marina.

En una declaración conjunta, hicieron un llamado a las instituciones financieras internacionales, los bancos de desarrollo y los países donantes para que den prioridad al financiamiento y la inversión en su sector de transporte y logística.

Pidieron centrarse en proyectos que promuevan la resiliencia, la sostenibilidad y la inclusión.

Soluciones digitales para la resiliencia

Las tecnologías digitales serán fundamentales para reforzar la resistencia de la cadena de suministro mundial.

Innovaciones como los mecanismos de trazabilidad basados en blockchain y los sistemas avanzados de automatización aduanera se presentaron como herramientas indispensables para optimizar los procesos de facilitación del comercio, aumentar la transparencia y mitigar los riesgos operativos.

La UNCTAD presentó directrices para desarrollar una ventanilla única electrónica para el comercio.

Voces claves de la industria destacaron la importancia de la colaboración y la digitalización en el sector marítimo.

Instaron a los puertos a convertirse en centros intermodales que integren la energía y las capacidades digitales.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

¿China, Brasil o la Unión Europea? Así luce la diversificación comercial de México

Relaciones Triangulares: la estrategia ante el miedo a Estados Unidos por la relación México-China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Asia y Medio Oriente redibujan el mapa logístico global

Nuevas alianzas buscan blindar cadenas de suministro ante crisis geopolíticas

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores