30 de Agosto de 2025

logo

Almacenes e inventarios

Parques industriales: anclas de seguridad en una logística asediada por la violencia

Aunque no están exentos de desafíos, los parques industriales están desempeñando un papel clave como espacios de resguardo seguro para transportistas que enfrentan un entorno de creciente inseguridad en los caminos.

Para miles de operadores de carga en México, cada jornada de trabajo es una travesía entre el deber y el miedo.

*Fuente: Overhaul (Q1 2025)

81%

de los robos a transportistas involucra algún tipo de violencia

62.2%

ocurre mientras las unidades están en movimiento

Entornos seguros

Un diagnóstico elaborado por THE LOGISTICS WORLD ® —a partir de encuestas aplicadas a transportistas que operan en distintos parques industriales del país— muestra que estos recintos ofrecen, en términos generales, una experiencia más segura que la de las rutas abiertas. El 73.19% de los operadores se siente “muy” o “algo” seguro al dejar sus unidades dentro de un parque, y el 80.64% confirma que el personal de seguridad revisa, al menos ocasionalmente, la documentación y el contenido de los vehículos.

Además, el 87% de los encuestados reconoce la existencia de zonas designadas para estacionamiento de remolques o semirremolques dentro de los parques. Se trata de una infraestructura básica pero funcional que, aunque aún no alcanza el ideal, representa un diferencial real frente a los riesgos del camino.

¿Qué tan seguro te sientes al dejar una unidad de carga (remolque o semirremolque) dentro del parque industrial?

¿Sabes que en los parques industriales hay zonas designadas y seguras para estacionar remolques o semirremolques?

¿Qué tanto conoces las condiciones de seguridad (iluminación y vigilancia) en las zonas de estacionamiento dentro del parque industrial?

AMPIP: estándares claros y acciones concretas

Lejos de quedarse en la percepción, los parques industriales están profesionalizando su enfoque en seguridad. Ejemplo de ello es el Programa Parque Industrial Seguro, desarrollado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP). Este programa responde a la necesidad de contar con estándares claros y verificables que eleven el nivel de seguridad del sector. Está compuesto por 10 estándares que permiten a los parques industriales diseñar políticas y establecer procedimientos documentados de análisis, con el fin de identificar riesgos y vulnerabilidades, tanto dentro como en el entorno de los parques.

Incluye el análisis de riesgos, políticas de seguridad, planes de contingencia y auditorías internas y externas de los procesos de seguridad.

Abarca las instalaciones físicas, accesos, barreras perimetrales, estacionamientos, cerraduras, alumbrado, centros de monitoreo, y videovigilancia.

Regula los mecanismos para prevenir el ingreso no autorizado de personas y vehículos, incluyendo la identificación del personal, visitantes y vehículos.

Establece requisitos para la selección, contratación y evaluación de inquilinos, proveedores y prestadores de servicios dentro del parque.

Incluye medidas de control en la operación logística, particularmente en la entrega y recepción de carga, almacenamiento, y uso de sellos de seguridad.

Regula el ingreso, tránsito, monitoreo y resguardo de unidades de transporte, así como las condiciones para su permanencia en el parque industrial.

Define criterios para la contratación, identificación, capacitación y operación del personal encargado de la seguridad.

Asegura la protección de la información física y digital del parque industrial y de sus inquilinos.

Promueve la formación continua del personal del parque e inquilinos en temas de prevención, respuesta y cultura de seguridad.

Establece procedimientos para registrar, investigar, documentar y dar seguimiento a eventos o situaciones que comprometan la seguridad..

Número 6. Este estándar establece los criterios mínimos que deben cumplir los parques industriales para prevenir, controlar y responder ante riesgos asociados al ingreso, permanencia y salida de vehículos de carga, contenedores, remolques y semirremolques, particularmente en áreas comunes. Su correcta implementación contribuye a reducir la posibilidad de robo, uso indebido de las instalaciones, tráfico ilícito, vandalismo o contaminación de la mercancía.

Entre los principales hallazgos de la autoevaluación del Estándar 6, realizada por los miembros de AMPIP entre mayo y junio de 2025, destacan prácticas que ya están funcionando:

Los parques cuentan con protocolos documentados para el ingreso de personal y vehículos, algunos con tecnologías como CCTV, tarjetas de proximidad y videovigilancia.

Una medida simple pero efectiva que evita obstrucciones y riesgos operativos.

Los parques aseguran el perímetro y accesos, mientras que las empresas inquilinas se hacen cargo de protocolos internos para el resguardo de sus contenedores, incluyendo sellos, custodia y verificación.

Algunos parques ya operan bajo estándares como C-TPAT y OEA, lo que eleva el nivel de exigencia para todos los actores.

Algunos parques —sobre todo los de formato abierto— carecen de patios habilitados para el resguardo temporal de vehículos, lo que deja en manos de cada empresa la solución. También persisten diferencias normativas: mientras unos cuentan con reglamentos internos bien definidos, otros operan con acuerdos bilaterales con los inquilinos.

Cultura de seguridad: tarea compartida

Más allá de protocolos y manuales, uno de los llamados más recurrentes en los diagnósticos es fomentar una cultura de seguridad compartida entre operadores, administradores de parques e inquilinos. Esto implica capacitación constante, comunicación efectiva ante incidentes, rondines activos, y campañas de concientización sobre los riesgos.

Voces expertas

Se siente el cambio cuando todos en el parque reman para el mismo lado. Lo notas en los accesos, en la vigilancia, en cómo te reciben

Transportista en la encuesta de la AMPIP

La delincuencia organizada adapta constantemente sus métodos. Por eso, la capacidad de respuesta rápida se ha vuelto esencial

Luis García López Guerrero

Director de Seguridad CANACAR

La seguridad no se resuelve solo con vigilancia; se necesita inteligencia, judicialización eficiente y trabajo con las comunidades

Patricia Vizcaya

Directora Jurídica y de Normatividad ANTP

Cerrar los puntos donde se comercializa la mercancía robada es igual de importante que reforzar las rutas

Germán Paz

Gerente de Seguridad por Delito ANTP

El nivel de seguridad de los parques industriales influye directamente en la confianza entre actores logísticos

Héctor Romero

CEO de Círculo Logístico

La seguridad en los parques industriales es un factor clave para la instalación de empresas globales que manufacturan y distribuyen productos dentro y fuera de México

Claudia Esteves

Directora general de la AMPIP

Parques industriales, nodos del futuro

La ruta hacia una logística más segura pasa, necesariamente, por convertir a los parques industriales en nodos activos de protección. Esto implica invertir en infraestructura, homologar estándares, capacitar al personal y, sobre todo, integrar estos espacios en las estrategias nacionales de seguridad logística.

La seguridad en los parques industriales es un factor clave para la instalación de empresas globales que manufacturan y distribuyen productos dentro y fuera de México. Por ello, reconocemos y agradecemos el compromiso de los transportistas que adoptan medidas de seguridad en sus operaciones

En palabras de los especialistas, no basta con cerrar la puerta del parque: se necesita un ecosistema de colaboración donde lo público y lo privado trabajen juntos. Mientras haya operadores arriesgando su vida en cada viaje, el resguardo dentro del parque no debe ser un lujo, sino una garantía.