El análisis de datos para asignar el inventario de manera eficiente y la integración de las redes de distribución por canales, son dos de las medidas que las empresas de la industria de la moda en México priorizarán en los próximos dos años, para enfrentar los retos de la logística omnicanal.
Así lo plantea el Estudio de la Cadena de Suministro en la Industria de la Moda 2025, elaborado por Miebach Consulting, que también destaca el interés creciente que tendrá la automatización de los procesos logísticos.
Tendencias que mueve a la industria de la moda
El informe sectorial integra las respuestas de un sondeo realizado a líderes y personal operativo de las empresas de ropa, calzado y accesorios, Retail de lujo y fast fashion, entre otros, destaca siete grandes tendencias del mercado de la moda:
- Consumo consciente y visibilidad ESG
- Aceleración del comercio digital
- Ciclos de moda rápida y volatilidad de la demanda
- Personalización y diseño basado en datos
- La sostenibilidad como elemento diferenciador
- Deslocalización y diversificación de la fabricación (Nearshoring)
- Modelos logísticos híbridos
“El modelo logístico híbrido que empieza a emerger: algunas cadenas de suministro optan por tercerizar parte de su cadena suministro o completamente”, señaló Carlos Oropeza, director de Proyectos de Miebach Consulting México.
Al presentar los hallazgos del estudio destacó que existe una alta prioridad por la omnicanalidad, la visibilidad de inventarios y la planeación de la demanda, lo que se explica por la alta representación de empresas Retail y de vestido en el informe.
Transparencia y trazabilidad
De acuerdo con el estudio el servicio al cliente, la transparencia y trazabilidad y la digitalización de los procesos empresariales, son las tres prioridades operativas de las empresas de la industria de la moda en México.
“Casi 70% de los encuestados otorgó al servicio de atención al cliente una puntuación de 10 sobre 10 en términos de importancia”, indica el documento.
Otras prioridades en la lista de las empresas de la industria del Retail y el vestido son la colaboración con socios, el control de costos y la resiliencia de la cadena de suministro; así como la planeación de la demanda, y la gestión de las relaciones con los proveedores.

Entre sensores y la adopción de gemelos digitales
Para atender la transparencia y trazabilidad, según Oropeza, las organizaciones prevén implementar sensores de identificación para lograr esa visibilidad operativa en menor escala.
“El 25% de los encuestados han avanzado en términos de implementación de sensores. Es justo lo que ha liderado las inversiones en términos de trazabilidad”, dijo ante miembros del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog).
En los siguientes dos años las empresas de la industria de la moda y del retail apostarán a soluciones diversas que favorezcan la trazabilidad como el desarrollo de una torre de control y la adopción de TMS, la incorporación de Blockchain y con menos interés, la adopción de un Digital Twin.
"Si vemos que comentan la adopción gemelos digitales, pero lo ven como una necesidad más hacia futuro”, dice Oropeza.
La perspectiva ante la volatilidad
El experto de Miebach Consulting resaltó que el sector enfrenta muchos problemas de volatilidad. Para contrarrestarla las empresas de la industria de la moda y del retail se apoyan de herramientas tradicionales como la recopilación y análisis de la información relacionada con las ventas al consumidor final (Sell Out Data Analysis) además de Forecast de demanda.
Más aún, en los próximos 24 meses las compañías planean adoptar aplicaciones de Inteligencia Artificial, soluciones reducción de Leadtimes en la proveeduría y herramientas avanzadas que permitan hacer ajustes dinámicos a los niveles de inventario.

Auge del ecommerce apremia la omnicanalidad
De acuerdo con el reporte, la mayoría de las compañías aborda la omnicanalidad desde la automatización de procesos logísticos y la visibilidad de inventarios, sin ninguna integración total entre canales.
"En México, las compañías se están centrando en estabilizar la capacidad operativa y los tiempos de entrega que es algo que hoy sigue representando retos dado el crecimiento del comercio digital y ahora hay que asegurar tener las capacidades suficientes para procesar las operaciones (pedidos)", enfatizó Orozco.
Un 33% consideran que el ecommerce se ha convertido en un canal prioritario, otro 17% que ha crecido rápidamente más del 20% anual, y otro 21% que ha crecido de forma constante (entre un 10% y un 20% anual).
De ahí que, en los siguientes meses, las empresas de la industria de la moda proyectan impulsar la asignación dinámica del inventario y la integración de redes de distribución por canales.
El reto de gestionar el inventario
Otro de los temas que presionan las operaciones de las empresas de la industria de la moda es el manejo del inventario, en especial, en entornos de alto contraste; así como
El 76% de las compañías reportar operar en entornos complejos o muy complejos debido al número de referencias y de pedidos. “Una cantidad importante de los encuestados comentan tener una muy alta o alta complejidad en el manejo de SKUs, no solo por la diversidad de SKUs, sino también porque no todos ellos son de altos volúmenes, son regularmente bajos, lo que implica retospara la gestión", dijo Orozco.
Por ello se prevé que en los siguientes 24 meses cuatro de cada diez empresas explorarán herramientas avanzadas orientadas a la planeación, la optimización y el análisis de la demanda.
Lo que se busca es tener una mejor orquestación entre el ERP y el resto del ecosistema dentro de las organizaciones
Sobre el estudio de Miebach Consulting
El sondeo fue realizado a personas que se desempeñan en la industria de la moda, incluyendo en empresas de ropa, calzado y accesorios, Retail de lujo y fast fashion, marcas de ropa deportiva y estilo de vida, fabricación textil y diseño, así como redes de moda Omnicanal y de ecommerce.
El 86% de las compañías encuestadas tienen operaciones en México por lo que los hallazgos son representativos del mercado local. El resto de los consultados fueron de empresas en Estados Unidos (11%) y de Canadá (3%).

Por tamaño de los participantes, 42.24% son de compañías con ingresos por debajo de los 10 millones de dólares (mdd). Otro bloque importante (23.26%) lo conformaron empresas que facturan 5,000 mdd o más.
El rol de los encuetados estuvo dominado por personas en áreas de operaciones, 41% y otro tanto, 34%, nivel C-Suite.













