3 de Julio de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Buenas prácticas en la logística de almacenamiento para el sector agro

Redacción TLW®
logística de almacenamiento

Compartir

Los poductos del sector agroindustrial requieren de una logística de almacenamiento muy específica, por lo que es necesario seguir ciertos procesos.

Por ejemplo, verificar el adecuado procesamiento dentro del almacén, realizar las mediciones adecuadas con termohigrómetros para medir la humedad y temperatura, y considerar aspectos como la calidad del suelo e, incluso, la ubicación geográfica del almacén.

Jean Paul Sarrapy, Director de Operaciones de Grupo Porteo, empresa con 35 años en el mercado y que ofrece servicios de almacenaje (seco, refrigerado y con temperatura controlada), distribución, co packing, y comercio internacional, explica que uno de los principales desafíos del resguardo agroindustrial es no contar con el panorama completo y no tener la sensibilidad de qué es lo que requiere cada producto.

“Hay que evitar riesgos dentro de los almacenes porque un error desencadena muchísimos más. No tener la temperatura adecuada o la contaminación cruzada pueden dar como resultado una cosecha fallida”, agrega.

Esta situación no solo afecta al agricultor, sino a los consumidores, al haber un faltante del producto y un desabasto en la exportación. “Es una cadena impresionante de eventos que se liberan por cometer un error que podría considerarse sencillo”.

6 aciertos en la logística de almacenamiento agro

 Para minimizar los riesgos latentes y evitar dichos errores, Sarrapy brinda algunos consejos para el manejo de productos agroindustriales:

  1. Tener flexibilidad en la operación. Es decir, estar disponibles cuando el cliente lo necesita y mantenerse siempre alertas para reaccionar de manera eficaz y eficiente, con el propósito de cumplir en tiempo y forma.
  2. Contar con un equipo experto. Esto ayudará a resolver cualquier adversidad.
  3. Considerar la estacionalidad. La operación puede ser totalmente plana durante ciertos meses del año, y luego presentar un pico donde empieza la producción.
  4. Personalización del servicio. Las necesidades de cada cliente varían según sus características. Por ello, hay que considerar sus requerimientos, siempre cumpliendo con la normativa y con todos los procesos internos.
  5. Tomar en cuenta el clima. Las particularidades climatológicas de cada zona donde se almacenarán los productos, así como su tipo de suelo, deben conocerse perfectamente para evitar desviaciones.
  6. Tener un adecuado control. Verificar la humedad del almacén, realizar un muestreo del cultivo de manera periódica, y fumigar de manera continua ayudará a evitar plagas.
almacenamiento agro

Tecnología para un almacenamiento óptimo

 Aunque estas prácticas previenen que se comentan errores, el directivo de Grupo Porteo también resalta que apalancarse de tecnología y del recurso humano es crítico para completar la fórmula de éxito y lograr las condiciones de un almacenamiento ideal.

En el caso de este corporativo, que actualmente cuenta con 35 mil metros cuadrados de sus almacenes destinados al sector agro, realiza un análisis exhaustivo de sus locaciones, verificando la zona, el tipo de mercancía y todo lo que hay alrededor del inmueble para mantener el control de sus operaciones.

Además, han hecho inversiones en cuartos refrigerados y de temperatura controlada, así como en equipo y en un software de alerta que les permite estar pendientes ante cualquier desviación térmica.

“Contamos con un WMS bastante robusto para controlar primeras entradas, primeras salidas. Controlamos el lote, la caducidad y monitoreamos que haya las temperaturas correctas”, detalló el directivo.

El uso de estas soluciones les ayuda a ser más eficientes. “Tenemos muchos años manejando tecnología, prácticamente desde el inicio de la empresa hemos apostado por ella y más en estos tiempos donde es un must con el que debes contar. Somos una empresa de tecnología con almacenes y camiones”.

El análisis de datos es muy importante para la logística en el sector agroindustrial, por lo que la empresa está implementando inteligencia artificial para optimizar su actividad diaria.

“Todavía no está en operación, pero estamos en el proceso de desarrollo de algún tipo de aplicación. Acabamos de invertir para reconfigurar la base de tecnologías de la información que tenemos y lograr un desarrollo un poco más robusto, con business analytics”.

Capacitación constante, pilar de la operación agro

Además del uso de tecnología, la capacitación del personal que manipula los productos es fundamental. Esta debe realizarse según cada producto almacenado y su estacionalidad, con refuerzos trimestrales y semestrales.

Así, los operadores están al tanto de las buenas prácticas de almacenamiento, seguridad, control en el manejo de mercancías y de inventarios, y conocen sobre las especificaciones de cada uno de los productos que se resguardan.

Para garantizar el almacenaje correcto de los productos del sector agro, el grupo empresarial cuenta con certificaciones de calidad en todos los procesos, que abarcan desde la administración hasta la operación.

De esta forma, se mantienen los estándares adecuados y se evitan desviaciones. Estas certificaciones se renuevan cada año, para garantizar a sus clientes que el procedimiento y el manejo de los materiales es el adecuado.

Un nuevo escenario para la agroindustria

 A consecuencia del cambio climático, los ecosistemas sufren ajustes constantes y el sector agro es uno de los más susceptibles a las variaciones meteorológicas. Por ello es importante que las empresas estén preparadas para reaccionar a fin de lograr una cosecha adecuada a pesar de las condiciones volátiles.

“El calentamiento global hace que la logística de los productos agro sea altamente dinámica y exigente. No hay que olvidar que las semillas son un producto vivo que se van a convertir en una zanahoria o en un maíz, por ejemplo. Por eso deben tener un manejo y un almacenaje adecuado”, señaló Sarrapy.

Un ejemplo de esta situación se vivió en 2020 cuando, a consecuencia de una helada muy fuerte en el estado de Sinaloa, se perdieron muchas cosechas.

“Tuvimos que reaccionar de manera inmediata para salvar el temporal y que no se perdieran las cosechas futuras”, recordó el representante de Grupo Porteo. “Prácticamente los almacenes se quedaron vacíos, pero cumplimos el objetivo y las pérdidas de la producción fueron mínimas”.

Esto se logró gracias a la flexibilidad operativa que ofrece la empresa para adaptar e incluso migrar operaciones enteras de una manera eficiente. Esta característica la explicó con una anécdota:

“Un cliente tuvo que cerrar una de sus plantas. Tenía un almacén propio y nos solicitaron absorber toda su operación pero en otra ciudad. Lo ayudamos a cambiar de ubicación y abrir un nuevo almacén, hicimos las inversiones adecuadas, construimos las cámaras y cubrimos todo lo que la empresa necesitaba para lograr sus objetivos. Para nosotros, el punto clave es la flexibilidad”.

No es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana, pero gracias a la experiencia de Grupo Porteo, el resultado es un manejo eficiente de los productos dentro del almacén, a través de la flexibilidad, el talento y el uso de tecnología.

 *Contenido realizado en colaboración con Grupo Porteo.

THE LOGISTICS WORLD


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Almacenes e inventarios

Los monstruos de la mensajería y la paquetería ven un futuro turbulento

El comercio electrónico crece, pero estas empresas están viendo una caída en los envíos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Slotting inteligente: Cómo optimizar el diseño de almacenes para agilizar la preparación de pedidos

La simulación virtual acelera re‑slotting y reduce los ciclos de preparación de pedidos

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores