20 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

Recaudación aduanera: Nuevo Laredo, Manzanillo y Veracruz, las aduanas más competitivas

Obras en Ensenada, Topolobampo y Mazatlán, parte de la modernización en sistema marítimo portuario
Víctor Lomelí

Compartir

Las operaciones de las 50 aduanas del país han dejado un buen sabor de boca en materia fiscal en el primer semestre del año, impulsadas particularmente por la exportación de mercancías y el dinamismo en las aduanas de Nuevo Laredo y Manzanillo, pero no son las únicas.

De enero a junio de 2025, la recaudación aduanera en todo el sistema fue de 711,930.94 millones de pesos (mdp), un aumento de 23.4%, respecto a igual periodo de 2024.

El promedio mensual recaudado es de alrededor de 123,000 millones, según informó el Almirante Alfonso Angli Rodríguez, director general de Operación Aduanera de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

Las aduanas con más y menos recaudación

Al participar en el 85 Congreso de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaaarem), resaltó que Nuevo Laredo, Manzanillo y Veracruz fueron las aduanas con mayor recaudación.

Estas tres plazas captaron 38.6% de los ingresos que obtuvo el fisco vía aduanas durante el primer semestre.

En contraparte, las aduanas que resultaron menos competitivas a nivel fiscal fueron las aduanas de Naco y Sonoyta en Sonora y la de Subteniente López, en Quintana Roo.

A través de estas plazas el fisco solo recaudó 163 millones de pesos, que representa 0.02% de lo captado por todo el sistema aduanero en los primeros seis meses del año.

Un bajón de más de 5,400 millones de pesos

Los datos compartidos por Angli Rodríguez también reflejan una caída mensual en la recaudación aduanera de 4.4% en junio, su segundo resultado negativo de forma consecutiva.

En el sexto mes del año el sistema aduanero captó 118,304.60 millones de pesos, 5,463.37 mdp menos que en mayo y 14,600 mdp menos respecto a abril cuando se registró la cifra más alta del periodo: 132,937.03 millones.

Según los datos de la ANAM el mes de menor recaudación fue marzo con 107,204.04 millones de pesos.

Modernización en camino

En su exposición, recordó que la Dirección a su cargo tiene tres principales objetivos: aumentar la recaudación aduanera, disminuir la corrupción y facilitar el comercio exterior. Además de:

  • Supervisar y coordinar todos los procedimientos de las aduanas
  • Proporcionar un servicio aduanero integral, transparente y simplificado
  • Fomentar la presentación de trámites digitales para facilitar procedimientos
  • Inhibir el tráfico ilícito de mercancías

Estas tareas, según Angli Rodríguez, se llevan a cabo en las 50 aduanas del país de las cuales 19 están en la frontera norte, 17 son marítimas, 12 están en el interior del país y dos más en la frontera sur.

Para agilizar las operaciones, el director de Operación Aduanera resaltó la adquisición de nuevas tecnologías, entre ellas 740 detectores, 152 sistemas de rayos X para aduanas fronterizas, 129 sistemas de rayos X para equipaje y pallets de carga para los aeropuertos y siete laboratorios móviles.

“Todo esto para modernizar las aduanas. A finales de este año esperamos tener todo este equipamiento operando y con personal capacitado”, resaltó.

Ocho de cada 10 toneladas son exportación marítima

Previamente, el director General de Fomento y Administración Portuaria, Contralmirante Antonio Martínez Plancarte, coincidió en resaltar la fortaleza de las operaciones de carga del Sistema Portuario Nacional y su aportación a las arcas del país.

Al acudir en representación del Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, el Capitán Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo; refirió que de enero a mayo de este año se movilizaron más de 103 millones de toneladas de carga, de las cuales 83 millones son de carga de comercio exterior.

Durante la inauguración del Congreso de la Confederación aduanal, detalló que en todo 2024 el sistema portuario nacional movilizó más de 272 millones de toneladas de carga, de las cuales, 222 millones fueron de comercio exterior. El 82% de la carga movilizada a través de los puertos.

El impacto fiscal de la carga marítima

De acuerdo con cifras de la ANAM hasta mayo de 2025, se habían recaudado a través de las aduanas marítimas, poco más de 304,000 millones de pesos, lo que representa 29% más que en los primeros cinco meses de 2024.

Ese año, dijo, la recaudación aduanera vía marítima fue de poco más de 600,000 millones de pesos (mdp).

Los puertos de Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas se ubicaron en el segundo, tercero y cuarto lugar de recaudación a nivel nacional, solo por detrás de la aduana terrestre de Nuevo Laredo.

Detrás de la recaudación

La coordinación de todos los actores que intervienen en las cadenas logísticas ha sido factor clave en el crecimiento de la recaudación, por lo que reconoció la labor de los agentes aduanales y de la ANAM, para hacer los puertos más dinámicos y eficientes.

“Hay mucho trabajo por hacer todavía y en ese sentido todos los integrantes de la Secretaría de Marina continuaremos trabajando para mejorar la conectividad y competitividad de nuestros puertos y aduanas”, señaló.

El fortalecimiento portuario que viene

De acuerdo con el Almirante, actualmente se realizan obras en distintos puntos del país como la del Centro de Control de Tráfico Marítimo en el puerto de Ensenada en Baja California; la adecuación de las vialidades internas en el puerto de Topolobampo y la reparación del rompeolas en el puerto de Mazatlán, en Sinaloa.

También están la instalación para la aduana de salida del puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, la modernización de la aduana de Altamira, en Tamaulipas, la construcción del Módulo de Exportación y equipamiento de la aduana de Veracruz.

“Así como el gran proyecto de Modernización de los Puertos Comerciales que comprende el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”, dijo.

Se trata de Salina Cruz en Oaxaca, Coatzacoalcos en Veracruz, Puerto Chiapas y Dos Bocas, proyectos que abonarán a la conectividad terrestre, marítima y aérea y al comercio exterior.

Estos proyectos, dijo, tienen como objetivo apuntalar al país como una potencia exportadora que conecte a las Américas con impacto en el desarrollo intrarregional.

Potencia sin fronteras porosas

Pero las inversiones en infraestructura también deben ir acompañadas por una evolución en las operaciones de comercio exterior, en especial, si México aspira a convertirse en un polo confiable de inversión y de manufactura.

El presidente de la Concamin, Alejandro Malagón, mencionó que para lograrlo es necesario cerrar la puerta a prácticas desleales como la subvaluación y el contrabando técnico.

“Cuando las operaciones de comercio exterior se realizan con legalidad, transparencia y valor, declarando correctamente, se fortalece la competitividad de empresas, se impulsa una competencia leal y se protege a la hacienda pública”, expuso durante el acto inaugural del Congreso.

Por ello celebró el interés del gobierno federal por impulsar una Reforma a la Ley Aduanera que, según Presidencia, enviará al Congreso de la Unión para su discusión en el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia en septiembre.

“Un país no puede aspirar a ser potencia exportadora con fronteras porosas e instituciones débiles” enfatizó.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa

Las más leídas

patrick-dixon-imagen-nota-videopodcast

Planeación estratégica

Videopodcast, episodio 3: Oportunidad en el caos y las claves de Patrick Dixon para el futuro de la logística

Las cadenas de suministro se enfrentan a retos que necesitan prever rumbo al futuro

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Recomendadas

Tecnología

Semiconductores al milímetro: la logística de precisión los revoluciona

Requieren una coordinación de alta precisión a lo largo de toda su cadena de suministro

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

¿China, Brasil o la Unión Europea? Así luce la diversificación comercial de México

Relaciones Triangulares: la estrategia ante el miedo a Estados Unidos por la relación México-China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores