22 de Mayo de 2025

logo
Actualidad logística

Políticas públicas y estrategias para fomentar la adopción de vehículos eléctricos en Latinoamérica

Los incentivos fiscales y la legislación específica configuran el futuro de los VE en la región
Redacción TLW®

Compartir

La transición hacia la movilidad eléctrica en Latinoamérica está en marcha, impulsada por diversas políticas públicas y estrategias que buscan mitigar el impacto ambiental del transporte y mejorar la calidad de vida en las ciudades.

  • Este artículo explora en profundidad los incentivos fiscales, la infraestructura de carga, la legislación específica, los subsidios gubernamentales y el impacto ambiental, proporcionando un análisis detallado de cómo estos elementos están configurando el futuro de los vehículos eléctricos (VE) en la región.

Importancia de los incentivos fiscales para vehículos eléctricos

Los incentivos fiscales son fundamentales para reducir el costo inicial de los VE, haciéndolos más accesibles para los consumidores.

Varios países de la región han implementado políticas fiscales para fomentar la adopción de VE:

  • México: Ofrece deducciones fiscales para la compra de vehículos eléctricos y exenciones de impuestos sobre la tenencia y el uso de vehículos eléctricos. Estas medidas han resultado en un incremento notable en la adopción de VE en el país.
  • Chile: Implementó un programa de incentivos que incluye exenciones fiscales y subsidios directos para la compra de autobuses eléctricos. Este enfoque ha posicionado a Chile como uno de los líderes en movilidad eléctrica en la región.

La efectividad de estos incentivos se refleja en el crecimiento de la flota de vehículos eléctricos.

En Colombia, los incentivos fiscales han contribuido a un aumento del 42% en las ventas de VE en 2020, a pesar de las restricciones por la pandemia.

vehículos eléctricos

Desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos

La infraestructura de carga es un componente crítico para la adopción de vehículos eléctricos. Sin una red de carga adecuada, los usuarios experimentan "ansiedad de rango", temiendo quedarse sin energía antes de llegar a su destino.

Proyectos y estrategias de infraestructura de carga:

  • Costa Rica: Ha desarrollado una red de estaciones de carga en sus principales rutas turísticas, facilitando el uso de VE tanto para locales como para turistas. Este esfuerzo forma parte de su estrategia para convertirse en la primera nación descarbonizada del mundo.
  • Uruguay: Ha construido estaciones de carga a lo largo de 300 km de sus carreteras principales, creando la primera ruta electrificada de la región. Este proyecto es parte de un esfuerzo mayor para electrificar el 20% de su flota vehicular.

El costo de instalación y mantenimiento de estaciones de carga sigue siendo un desafío. Además, la falta de estandarización en los enchufes y los tipos de carga puede complicar la expansión de la infraestructura.

Los vehículos eléctricos chinos desembarcan: marcas que llegan a Latinoamérica

Crece el auge de los vehículos eléctricos chinos en Latinoamérica

Legislación sobre vehículos eléctricos en México

México ha implementado varias leyes para apoyar la adopción de vehículos eléctricos, incluyendo exenciones de impuestos y regulaciones que favorecen el desarrollo de infraestructura de carga.

La Ley de Transición Energética es una de las más significativas, estableciendo metas ambiciosas para la reducción de emisiones y el fomento de tecnologías limpias.

En comparación con otros países de la región, México tiene una de las legislaciones más avanzadas en términos de apoyo a la movilidad eléctrica. Por ejemplo, Chile y Colombia también han implementado leyes similares, pero México destaca por su enfoque en la integración de VE en su matriz energética.

Estas políticas han facilitado la instalación de estaciones de carga en áreas urbanas y rurales, mejorando el acceso a la infraestructura necesaria para apoyar el crecimiento de la flota de VE.

Los subsidios gubernamentales para vehículos eléctricos

Los subsidios gubernamentales son una herramienta eficaz para reducir el costo de los VE y fomentar su adopción.

Estos pueden incluir subsidios directos para la compra de vehículos, así como incentivos para la instalación de infraestructura de carga.

Ejemplos de subsidios en Latinoamérica:

  • Argentina: Ofrece subsidios directos para la compra de VE, así como incentivos para la instalación de estaciones de carga en áreas urbanas.
  • Brasil: Ha implementado un programa de subsidios que incluye incentivos fiscales y subvenciones para la investigación y el desarrollo de tecnologías de movilidad eléctrica.

Los subsidios han demostrado ser eficaces para aumentar la adopción de VE. En Brasil, los incentivos han resultado en un incremento significativo en las ventas de VE, con un crecimiento del mercado del 50% en los últimos dos años.

Impacto ambiental de vehículos eléctricos en Latinoamérica

Los VE ofrecen numerosos beneficios ambientales, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la calidad del aire en áreas urbanas.

  • La transición a autos eléctricos puede ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Aunque los VE son más limpios que los vehículos de combustión interna, la producción de baterías y la eliminación de residuos representan desafíos ambientales significativos. La minería de litio y otros materiales para baterías puede tener un impacto ambiental considerable si no se gestiona adecuadamente.

A pesar de estos desafíos, los VE siguen siendo una opción más sostenible en comparación con los vehículos de combustión interna. Los estudios muestran que los VE generan un 50% menos de emisiones a lo largo de su vida útil.

Top 10 de fabricantes de vehículos eléctricos a nivel global

Explora los líderes del mercado y cómo están revolucionando el transporte global

Comparación de políticas de vehículos eléctricos entre países de la región

La adopción de políticas de movilidad eléctrica varía significativamente entre los países de Latinoamérica. Mientras que países como Chile y Colombia han implementado políticas agresivas para fomentar la adopción de VE, otros países están en etapas más tempranas de desarrollo de sus estrategias.

  • Chile: Su política de eliminar los vehículos de combustión interna para 2035 es un ejemplo de un enfoque agresivo y ambicioso que podría servir de modelo para otros países de la región.
  • Colombia: Ha logrado avances significativos en la electrificación de su flota de autobuses, lo que ha mejorado la calidad del aire y reducido las emisiones de carbono en Bogotá.

Las principales barreras incluyen el alto costo inicial de los VE y la falta de infraestructura de carga. Sin embargo, las políticas de subsidios y los incentivos fiscales pueden ayudar a superar estas barreras y acelerar la adopción de VE.

La adopción de vehículos eléctricos en Latinoamérica presenta una oportunidad única para avanzar hacia un futuro más sostenible. A través de políticas públicas efectivas, incentivos fiscales y una inversión en infraestructura, es posible superar los desafíos y fomentar la movilidad eléctrica en la región.

La colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos será clave para lograr estos objetivos y garantizar un impacto positivo en el medio ambiente y la calidad de vida en las ciudades latinoamericanas.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Recomendadas

operadores-logisticos-mexico-40-horas-laborales

Talento humano

Productividad e impacto económico: principales preocupaciones del sector logístico ante la reforma de 40 horas en México

Las mesas de trabajo con el gobierno y la industria arrancarán en junio próximo

hot-sale-mexico-campana-ventas-online

Logística en comercio electrónico

Hot Sale 2025: los envíos a domicilio y canal digital siguen liderando las preferencias

En 2024 se registró un incremento en ventas del 15% respecto al año anterior

plan-mexico-productos-proveduría

Logística y distribución

Plan México: más productos nacionales en tiendas, pero con desafíos logísticos para las pymes

Esto busca detonar la producción nacional, generar empleos y reducir dependencia de importaciones

Logística y distribución

5 aspectos clave para entender la logística de hoy

Directrices de empresas de supply chain mexicanas que marcarán el rumbo en los próximos años

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores