21 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

Nearshoring Sostenible: ¿realidad o mito para México?

Circularidad, una vía para mitigar el estrés en infraestructura logística y los recursos naturales
Sandra Leyva

Compartir

El Nearshoring ha posicionado a México como uno de los destinos más atractivos para la relocalización de cadenas de suministro. Factores como la proximidad con Estados Unidos, una red robusta de tratados comerciales y su capacidad manufacturera atrajeron más de 36,800 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, según la Secretaría de Economía.

Sin embargo, este crecimiento acelerado ha puesto bajo presión a la infraestructura logística, los recursos naturales y la capacidad energética de regiones como el norte del país y el Bajío, donde ya se perciben signos de saturación y estrés ambiental.

Este escenario exige repensar cómo México gestiona sus materiales y residuos, y recalca la urgencia de pasar de la teoría a la práctica en materia de economía circular para sostener el desarrollo industrial y logístico.

Economía circular: de la estrategia nacional a la realidad del sector

La economía circular es un concepto reconocido en el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 como eje estratégico para el desarrollo sustentable. Su meta es dejar atrás la economía del descarte mediante la optimización de recursos, la reducción de residuos y la prevención de la contaminación.

No obstante, según la SEMARNAT, la brecha entre la estrategia y la realidad es considerable: “El índice de circularidad de los materiales que entran a la economía es del 0.4% del consumo total.”

Esto significa que apenas una fracción de los materiales insumo se reciclan o reutilizan, frente al promedio global de 7.2% reportado en este mismo plan.

Frente a este panorama, la logística circular surge como una alternativa necesaria para rediseñar procesos, reducir el impacto ambiental, incrementar la trazabilidad, y con eso aumentar la eficiencia en las cadenas de suministro.

Además, la transición hacia una logística circular es fundamental para que el Nearshoring en México sea realmente sostenible.

No se trata solo de reciclar, sino de transformar la forma en que se diseñan, gestionan y retornan los materiales en la cadena de suministro, integrando modelos de reutilización y sistemas de rastreo avanzado que permitan cerrar el ciclo de los recursos.

Algunos puntos de partida

En la práctica, varias marcas líderes en México actualmente están implementado redes logísticas colaborativas con empaques secundarios y terciarios reutilizables, que circulan en sistemas de poolingy retornan a través de redes compartidas, facilitando la trazabilidad y la reducción de residuos.

Otras organizaciones han apostado por materiales reciclados certificados, lo que no solo asegura la autenticidad ante clientes y reguladores, sino que también abre oportunidades en mercados internacionales que exigen transparencia y cumplimiento ambiental. 

En términos de automatización, el Nearshoring está impulsando la adopción de robótica y sistemas de empaque automatizado en centros de distribución, optimizando recursos y mejorando la eficiencia operativa.

Regulaciones con impacto sostenible

Estas innovaciones reducen el desperdicio y mejoran la eficiencia. Además, incrementan la transparencia y el monitoreo operativo, permitiendo a las empresas mexicanas adaptarse con mayor rapidez a los estándares globales ambientales y sociales.

Esto es especialmente relevante para proveedores mexicanos que abastecen a clientes en Estados Unidos, quienes a su vez exportan a otros mercados internacionales y deben demostrar el cumplimiento de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)

En este contexto, regulaciones como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la Unión Europea o la Ley de Diligencia Alemana (LkSG) exigen a cualquier empresa con operaciones globales (incluidas las que producen en México para clientes multinacionales) recopilar y reportar datos sobre emisiones, condiciones laborales y otras prácticas de sostenibilidad.

Colaboración y ejecución: claves del Nearshoring sostenible

Aunque la trazabilidad y el reporteo son condiciones necesarias, no suficientes para que el Nearshoring se convierta en una verdadera palanca de desarrollo sostenible para México.

Se requiere una visión integral que articule todos los eslabones: desde la formalización de actores clave (como los más de 2.5 millones de personas dedicadas a la pepena) hasta la inversión en infraestructura, la capacitación de talento y la colaboración multisectorial.

La informalidad en la recolección perpetúa un sistema de intermediarios que dificulta el acceso directo y confiable de las empresas a materiales reciclables de calidad.

Sin formalizar este sector, México seguirá enfrentando barreras en su camino hacia una economía circular: cuellos de botella, precios inflados y escasez de materiales certificados, lo que limita la capacidad de responder a la demanda de sostenibilidad que exige el Nearshoring.

¿Cómo ser un socio confiable?

Solo con una acción coordinada será posible cerrar las brechas entre la estrategia y la realidad, transformar los retos en ventajas competitivas y evitar que el Nearshoring se limite a una simple relocalización de impactos.

En última instancia, el éxito de México dependerá de su capacidad para profesionalizar la logística, adoptar modelos circulares, garantizar la inclusión social y demostrar, con datos y resultados, que puede ser un socio confiable y resiliente en la nueva economía global.

Sin una ejecución intencional y decidida, el riesgo es que los retos ambientales y sociales se profundicen, y que el país quede rezagado frente a los nuevos estándares globales.

El momento de actuar es ahora y aún estamos a tiempo de elegir el camino correcto.


Sandra Leyva

Sandra Leyva es directora Sr. de Sustentabilidad para las Américas en CHEP, empresa global en logística, reconocida como una de las compañías más sostenibles del mundo por su modelo de economía circular. Ha liderado estrategias de innovación sostenible y proyectos de descarbonización para organizaciones como Amazon, KION y Dematic, y ha participado en foros altamente reconocidos como Forbes México, las Naciones Unidas (COP29 en Azerbaiyán y SB62 en Alemania), TEDx, entre otros.

Relacionadas

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Talento humano

Escasez de transportistas y almacenistas: tácticas para retenerlos

Cómo atraer y retener talento operativo en logística: un ebook con estrategias prácticas

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores