México mantiene su atractivo para la inversión internacional, a pesar del actual entorno retador que representa la política comercial de Estados Unidos.
Al menos así lo considera Johannes Hauser, director general de la Cámara Mexicano – Alemana de Comercio e Industria (Camexa), quien confió en que las fortalezas estructurales del país son suficientes para permanecer como un lugar atractivo a la inversión.
En 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) de Alemania en México ascendió a 3,774 millones de dólares, un incremento sustancial de 56% respecto a los 2,419 millones de 2023.
La inversión del año pasado ubicó al país teutón como el tercer mayor inversionista del país, solo detrás de Estados Unidos y de Japón, con 16,747.5 y 4,287.4 millones de dólares, de forma respectiva.
Pymes alemanas analizan venir a México
En una editorial dirigida a los socios de la Camexa, el representante del organismo empresarial mencionó que las pymes alemanas, en particular, comienzan a mirar a México como una plataforma estratégica para atender a Norteamérica sin los altos costos operativos de Estados Unidos.
En la más reciente edición del boletín digital “Camexa Info”, destacó que durante las últimas semanas, representantes de la comunidad empresarial alemana han sostenido encuentros en ciudades clave como Berlín, Hamburgo, Aquisgrán y Mönchengladbach.
En todos los foros, dice, el interés por México fue evidente. Pero también surgió una inquietud compartida: ¿afecta la política arancelaria de Estados Unidos la decisión de invertir en México?
La respuesta es clara: México sigue siendo atractivo para la inversión extranjera a pesar de la incertidumbre comercial generada por decisiones del gobierno de Estados Unidos.
“Las ventajas de México como lugar de inversión no han desaparecido debido a la nueva y, a menudo, confusa política comercial estadounidense”, externó Johannes Hauser.
Las ventajas estructurales de México permanecen vigentes
Los bajos costos de operación, el acceso preferencial al mercado estadounidense vía el T-MEC, y una red de tratados comerciales con más de 50 países mantienen la ventaja competitiva de México.
Además, la disponibilidad de mano de obra calificada, especialmente en sectores industriales y de manufactura avanzada, representa un activo clave para empresas que buscan escalabilidad sin renunciar a calidad.
Estados Unidos: un mercado difícil, incluso para sus aliados
La política del gobierno estadounidense busca claramente relocalizar cadenas de producción dentro de sus fronteras. Sin embargo, para muchas empresas, esta no es una solución viable ni rentable.
Los altos costos laborales, la escasez de trabajadores especializados y las restricciones migratorias para talento extranjero dificultan la instalación de nuevas plantas productivas en Estados Unidos.
Por contraste, México ofrece acceso al mismo mercado final con mayor eficiencia en costos, flexibilidad operativa y tiempos logísticos más reducidos.