30 de Agosto de 2025

logo
Actualidad logística

Litio en Chile, balanceando el desarrollo y la sostenibilidad, según la Ministra de Ciencia y Tecnología

Destaca en encontrar un equilibrio del desarrollo económico y la sostenibilidad al explotar el litio
Redacción TLW®

Compartir

Santiago de Chile, (EFE).- La ministra chilena de Ciencia y Tecnología, Aisén Etcheverry, advirtió que "la explotación del litio no puede ser a costa de todo", debe tener en cuenta las necesidades de las generaciones futuras, su impacto sobre el territorio, la naturaleza, el clima y las comunidades, y ser consciente de que el gran apetito actual "no va a durar para siempre".

En una entrevista con EFE, la ministra reflexionó, además, sobre el nuevo y polémico comité de expertos sobre la desinformación, la Inteligencia Artificial (AI), la educación, la Constitución, los derechos digitales, temas que el Gobierno aborda "desde la reflexión de qué clase de país queremos ser".

Conocemos todo sobre nuestra naturaleza y nuestras comunidades, pero no nos conocemos a nosotros mismos de la manera en que quizás debiéramos y eso preocupa al Gobierno, que está pensando en avanzar en un nuevo modelo de desarrollo productivo sostenible. Y hacerlo sin comprender el desierto, sus minerales y sus microorganismos, o cómo han evolucionado nuestras comunidades. Sin comprender en profundidad los bosques en Valdivia y la Patagonia es perder la oportunidades de avanzar de una manera mucho más completa".

Afirmó Etcheverry, que acompaña esta semana al presidente, Gabriel Boric, en su gira en Europa.

Sigue leyendo: Chile, segundo productor mundial de litio, según S&P Global Intelligence

El litio en Chile y el fin del extractivismo

En este contexto, la ministra indicó que estas preocupaciones, sumadas a la idea de abandonar el extractivismo tradicional del sector minero chileno para crear una industria con valor añadido son los raíles que guían la estrategia nacional del litio, el nuevo "el dorado" de Suramérica.

"El litio es un porcentaje muy menor del contenido de un salar. Y es una tremenda oportunidad porque tiene que ver con cómo afrontamos los procesos de carbonización. Es una industria fundamental para el cambio climático a nivel global, pero su explotación no puede ser a costa de todo. Tiene que permitirnos, como país, darle la oportunidad a las generaciones futuras", afirmó.

"No podemos no preguntarnos qué pasa con los otros minerales del salar, qué pasa con los microorganismos que viven allí, qué potencial tienen para otras áreas de interés mundial, desde la salud hasta el desarrollo económico. Y esas preguntas que hoy no tienen respuesta son las que hace la ciencia, las que nos permiten pensar en una estrategia nacional del litio que considere las generaciones futuras y no solo la extracción"

Etcheverry cree que Chile tiene hoy una industria "más madura" que cuando inició la extracción del cobre y que estas inquietudes han permeado también en las empresas, lo que hace más esperanzadora la alianza público-privada que propone el Gobierno.

El litio es de propiedad de los chilenos, así lo dice la Constitución y, por lo tanto, tiene que haber un retorno para los chilenos en su conjunto. Pero además, el Estado tiene que preocuparse de que exista un planeta o un país donde vivan las generaciones futuras, y eso tiene mucho que ver con el medioambiente. Además, ya sabemos que no va a durar para siempre"

"Los privados se están acercando. Existe una negociación en curso, hay mayor comprensión de lo que se quiere hacer y de a poco las piezas de este puzzle se van ajustando en un molde donde todos estos intereses convivan", concluyó.

La educación es estrategia clave

Etcheverry aseguró que la ciencia en Chile pasa "por un momento de inflexión" con "los mismos problemas que en otras partes del mundo", e insistió en que debe centrarse en la formación y la reducción de la brecha digital para poder afrontar "como país" retos a nivel mundial como el efecto de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la IA.

En este sentido, consideró que la Comisión Constituyente que redacta la nueva propuesta de Carta Magna no debe perder la oportunidad de abordar los "derechos digitales" o la regulación de la IA.

"No me atrevería a decir si tiene que estar o no tiene que estar, pero es difícil pensar que todo lo que ha ocurrido este año con la inteligencia artificial, todas las discusiones que ha habido, no tengan o no generen alguna preocupación en nuestros constituyentes", señaló.

"En materia de educación, estas nuevas tecnologías requieren de nosotros muchísimo más de lo que hemos hecho hasta la fecha", afirmó antes de señalar que Chile busca su propia regulación pero sin dejar de mirar como lo hacen otros, como la UE o la Unesco", argumentó antes de aclarar que la controvertida comisión de expertos sobre desinformación es una estancia de reflexión y no un aparato represor normativo.

"Esta Comisión no va a censurar, no se va a referir a casos particulares, a decir esta información es cierta y esta no. Tampoco va a recibir denuncias. Es una comisión esencialmente académica", concluyó.

EFE jm/cpy


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional

camion-pavimentacion

Actualidad logística

Nuevas adecuaciones viales en el Oriente del Estado de México impulsarán el flujo de carga

Nuevas obras viales impulsarán el flujo de carga en la Zona Oriente

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Tecnología

Tecnología para lograr rutas inteligentes y operaciones seguras

Del tracking con agentes de IA a los lockers inteligentes: la realidad de la nueva era logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores