11 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista
Laura Herrera
COP30

Compartir

Este año, la COP30 —celebrada en Belém do Pará, Brasil, del 10 al 21 de noviembre— marcaría un hito al ser la primera cumbre climática de la ONU realizada en el corazón de la Amazonía. Sin embargo, la cita arrancó ayer con la ausencia de Estados Unidos, reflejando una fractura global que se ha profundizado desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado y que despierta preocupación sobre el futuro de los acuerdos climáticos y la resiliencia de las cadenas de suministro.

Antes de pasar a la situación geopolítica que pone en jaque los acuerdos internacionales, vale la pena recordar que la “Conferencia de las Partes” (COP, por sus siglas en inglés), es la reunión anual más importante de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), durante la cual se congregan las delegaciones de casi 200 países —incluyendo negociadores, jefes de Estado, ministros, líderes empresariales, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación— para evaluar el progreso y las directrices globales relacionadas con la crisis ambiental.

La COP ha sido neurálgica en la adopción de acuerdos históricos como el Protocolo de Kioto en 1997 y el Acuerdo de París en 2015, los cuales establecen compromisos y marcos de acción para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Cabe mencionar que existen otras COP, asociadas a temas como la diversidad biológica o la desertificación, pero la más conocida es la relacionada con la CMNUCC.

¿Cómo es la fragmentación que se ha reflejado en la COP?

En medio de un centro de convenciones rodeado de selva, ayer comenzó la COP30 que, en el décimo aniversario del Acuerdo de París, buscaba actualizar los compromisos climáticos internacionales; en vez de ello, la inauguración reflejó un problema que se ha ido ahondando este 2025: la fragmentación política en torno a la guerra comercial entre EU y China.

Estados Unidos —el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero— no envió delegación oficial, mientras Brasil elogió a China por su papel como motor tecnológico de la transición energética.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llamó a “derrotar a los negacionistas” y convertir esta cumbre en “la COP de la verdad”, una expresión que refleja la urgencia de pasar de los compromisos diplomáticos a la acción real.

Sin embargo, esta división global impactará en los próximos años tanto en el calentamiento global como en el comercio internacional, debido a que las cadenas de suministro estarán expuestas a regulaciones fragmentadas, costos crecientes y falta de coordinación logística internacional.

Luiz Inácio Lula da Silva durante el arranque de la COP30 en Belém do Pará. Foto: COP30.

La silla vacía de Estados Unidos y el ascenso de China

A miles de kilómetros de Belém, Donald Trump ha insistido en que el cambio climático es “una exageración cara” y ha retirado a su país de los compromisos del Acuerdo de París. Su ausencia no solo es simbólica: significa que el mayor motor financiero y tecnológico del planeta se ha desconectado de la agenda climática internacional.

Esa falta de liderazgo tiene consecuencias tangibles; el transporte marítimo, responsable de mover el 80% del comercio global, sigue sin un esquema de precios al carbono, bloqueado por las presiones políticas de Estados Unidos. Por ello, la logística global se encuentra a la deriva, sin regulaciones claras, sin objetivos comunes y sin brújula.

Durante tres décadas, la lucha contra el cambio climático se ha sustentado en el multilateralismo, pero la creciente polarización ha quebrado ese pacto. Ayer, el diplomático brasileño André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, mencionó: “China ha hecho que la transición energética sea asequible para el mundo en desarrollo”.

Hoy, cuando el liderazgo tecnológico se ha convertido en poder político y lo que antes eran “bienes verdes”, ahora son instrumentos geoestratégicos, China comienza a poner la balanza a su favor, llegando a la COP30 con cifras que reconfiguran el mapa energético: concentra el 60% de la capacidad mundial de paneles solares, el 70% de las baterías de litio y más de la mitad de los vehículos eléctricos fabricados en el mundo.

La transición ya no pasa por consensos, sino por quién controla la infraestructura del cambio, que involucra minerales estratégicos, plantas de ensamblaje y rutas marítimas, eslabones que China ha ido construyendo en las últimas décadas.

¿Cómo la fractura global acelera la crisis climática?

El viejo orden, donde el Norte Global lideraba y financiaba, está en jaque; en medio de esta tensión, el llamado de Simon Stiell, de la ONU, a los negociadores se sintió como una súplica: "Su trabajo aquí no es luchar entre ustedes, sino luchar juntos contra esta crisis climática".

Si bien la fractura global no añade CO2 directamente a la atmósfera, sí elimina los mecanismos y la ambición necesarios para frenar la marea. Este es el verdadero peligro que se cierne sobre Belém:

  1. La brecha de emisiones se vuelve irrecuperable: El fracaso más tangible es el incumplimiento generalizado de los planes nacionales de recorte de emisiones (NDC) para 2035. Al no haber un frente político unido y ambicioso, la brecha entre lo que se debería hacer (limitar el calentamiento a 1.5°C) y lo que se está haciendo se amplía. La inacción política es el motor más potente para acelerar el cambio climático.
  2. El freno al financiamiento: La ausencia de acuerdos sobre financiación climática o la implementación de impuestos al carbono (como en el sector marítimo) deja a los países en desarrollo sin los recursos vitales para construir infraestructura de adaptación. Esto es especialmente grave para la región amazónica y las naciones vulnerables a los tifones y huracanes.

El costo logístico de la inacción

Para la cadena de suministro, el riesgo político se traduce en un multiplicador de riesgos operativos, la fractura global ha transferido el costo de la adaptación directamente al tablero de control de la empresa:

  • Riesgo vs. estabilidad: Ante la falta de un paraguas global sólido, la inestabilidad climática (sequías, inundaciones) amenaza directamente la disponibilidad y el costo de las materias primas en el sector de Alimentos y Bebidas (A&B). La seguridad logística está comprometida por la política.
  • La resiliencia como póliza propia: La única manera de contrarrestar esta aceleración del riesgo es que los operadores logísticos asuman el costo del riesgo climático, invirtiendo en resiliencia climática como su propia legislación de continuidad operativa. El mercado debe responder donde el gobierno se ha retirado.
  • Inversión en Adaptación: La crisis financiera y la urgencia moral (Lula hizo un paralelismo entre el costo de la guerra y la inversión climática) obliga a la logística a priorizar flotas verdes para reducir la dependencia de combustibles volátiles, CDs resilientes para resistir desastres y trazabilidad digital para validar el origen y la sostenibilidad, blindando la cadena ante la incertidumbre.

Las cadenas que sobrevivan no serán las más grandes ni las más baratas, sino las más adaptables, energéticamente limpias y tecnológicamente transparentes.

En un mundo donde la política se fragmenta y los tratados se diluyen, la logística se convierte en la nueva diplomacia del clima: la que no se firma en papel, sino que se construye sobre puertos, rutas y flotas electrificadas.


Laura Herrera

Periodista con experiencia en sitios digitales como El Universal, Univision, Condé Nast y TecScience. Apasionada por la investigación y el storytelling.

Relacionadas

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores