12 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

Semiconductores: EU busca alianza con México para reducir dependencia de China

Relocalizar la manufactura de chips será prioridad binacional ante la próxima revisión del T-MEC
Laura Herrera
semiconductores mexico eu

Compartir

En la inauguración del quinto capítulo del Foro de Semiconductores México–Estados Unidos, celebrado en la Secretaría de Economía en la Ciudad de México, Mark Johnson, encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en México, reiteró que su país no tolerará la dependencia tecnológica de China y llamó a acelerar la relocalización de la manufactura de chips en América del Norte.

Johnson subrayó que los semiconductores son la columna vertebral de la economía moderna porque “alimentan todo, desde teléfonos inteligentes hasta automóviles y sistemas avanzados de defensa. Lo hemos dicho muchas veces en este foro, estos pequeños chips son esenciales para nuestra forma de vida”.

Con la presencia de Vidal Yerena, subsecretario de Industria y Comercio; Juan Luis Díaz de León, subsecretario de Ciencia y Tecnología; Arturo Palacios, de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) de la Ciudad de México; Paola Hidalgo, de la Arizona State University; así como líderes de CANIETI, el diplomático destacó que el traslado de inversiones desde Asia es esencial para garantizar la seguridad nacional y la prosperidad regional.

“Durante la pandemia observamos solo un indicio de los peligros que surgen de la excesiva dependencia de chips provenientes de Asia, las cadenas de suministro globales y las industrias en Estados Unidos y México se paralizaron. No podemos permitir que esto vuelva a suceder”, agregó el funcionario estadounidense.

Oportunidades para México en el nearshoaring

Los esfuerzos de Estados Unidos por reducir su dependencia de las importaciones chinas abren una oportunidad para el nearshoaring. Johnson aseguró que México será clave para fortalecer las cadenas de suministro, crear empleos de alta calidad y garantizar la competitividad de América del Norte.

“Se trata de proteger nuestra seguridad nacional y construir una economía resiliente que priorice a los trabajadores y empresas estadounidenses. También reconocemos que la fortaleza de Estados Unidos se amplifica cuando trabajamos con socios de confianza como México”, señaló.

Aunque no habló del futuro del T-MEC, que se revisará el próximo año, el representante del gobierno estadounidense dejó ver que siguen de cerca la política mexicana en materia de comercio exterior:

Felicitamos al gobierno de México por su reciente anuncio de aranceles a socios no pertenecientes a tratados de libre comercio, lo que podría ayudar a acelerar el traslado de la producción a América del Norte. Nuestros esfuerzos conjuntos harán que Estados Unidos y México sean más fuertes, seguros y prósperos”.

¿EU busca alinear a la región con relación a China?

Desde 2018, durante la primera administración del presidente Donald Trump, EU mantiene una relación tensa con China marcada por el déficit comercial entre ambas naciones y por el acelerado avance tecnológico del gigante asiático, que de haber sido un país esencialmente manufacturero en los 80, se ha consolidado como productor de autos eléctricos con marcas propias y como uno de los principales generadores de patentes tecnológicas a nivel global.

Entre 2022 y 2024, el gobierno de Joe Biden buscó frenar el dominio chino en la industria de semiconductores. Para ello, prohibió la venta de chips avanzados utilizados en supercomputación e inteligencia artificial y restringió que ciudadanos y residentes permanentes de Estados Unidos trabajaran en empresas chinas de fabricación de chips sin contar con una licencia gubernamental.

Al respecto, Marc Jonhson dijo durante su participación en el foro: “bajo el liderazgo del presidente Donald Trump estamos poniendo primero a EU en nuestra política comercial y económica. Estamos invirtiendo en la relocalización de la manufactura de semiconductores, esto va más allá de la creación de empleos, se trata de garantizar que Estados Unidos siga siendo el líder global en innovación y tecnología”.

El funcionario concluyó su participación anunciando el respaldo financiero por parte de EU para otras dos ediciones en México del foro, que desde 2024 ha recorrido ciudades clave como Guadalajara, Tijuana, Ciudad Juárez y Phoenix. Las próximas ediciones serán en Monterrey (noviembre 2025) y Mérida (febrero 2026).


Laura Herrera

Periodista con experiencia en sitios digitales como El Universal, Univision, Condé Nast y TecScience. Apasionada por la investigación y el storytelling.

Relacionadas

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores