2 de Febrero de 2025

logo
Actualidad logística

Desafíos logísticos en el transporte de baterías eléctricas en México

Los desafíos logísticos de transportar y distribuir baterías eléctricas en México
Redacción TLW®

Compartir

El crecimiento acelerado de la movilidad eléctrica en México ha impulsado una mayor demanda de baterías eléctricas, generando desafíos logísticos complejos para su transporte y distribución.

Estas baterías, especialmente las de iones de litio, están clasificadas como mercancías peligrosas debido a su potencial inflamabilidad y reactividad química, lo que impone estrictos requisitos en su manipulación, embalaje y traslado.

Además, el cumplimiento de normativas nacionales e internacionales, la disponibilidad de infraestructura adecuada y la optimización de la última milla se han convertido en factores clave para garantizar una cadena de suministro eficiente y segura.

Frente a este panorama, las empresas de logística deben adaptarse a nuevas tecnologías, regulaciones y estrategias operativas que les permitan enfrentar los retos del sector sin comprometer la seguridad ni la rentabilidad.

Continua leyendo: Panasonic se desprenderá de su rama de autopartes para centrarse en baterías eléctricas

Regulaciones y normativas en el transporte de baterías eléctricas

Las baterías de iones de litio, utilizadas en la mayoría de los vehículos eléctricos, están clasificadas como mercancías peligrosas según la normativa de la ONU y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México. Cumplir con estas regulaciones es crucial para evitar sanciones y garantizar la seguridad durante su traslado.

Principales regulaciones aplicables en México:

  • Normas oficiales mexicanas (NOM): La NOM-002-SCT/2011 regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, incluyendo baterías de litio.
  • ADR y reglamentación internacional: Para exportaciones e importaciones, las empresas deben cumplir con el Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) y el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG).
  • IATA para transporte aéreo: El reglamento de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) restringe la cantidad de baterías de litio que pueden transportarse en aeronaves comerciales.

El cumplimiento normativo es una prioridad para las empresas de logística que buscan operar en el mercado sin interrupciones ni riesgos.

Manejo y embalaje: Reducción de riesgos en la cadena logística

Las baterías eléctricas presentan riesgos como incendios y fugas de sustancias peligrosas. Por ello, el embalaje adecuado es fundamental para mitigar accidentes durante el transporte.

Factores clave en el embalaje de baterías eléctricas:

  • Materiales de embalaje homologados: Se requieren cajas resistentes al fuego, separadores internos y etiquetas de mercancía peligrosa.
  • Embalaje UN 3480 y UN 3481: Para baterías de litio, el etiquetado debe cumplir con los códigos de Naciones Unidas que identifican su nivel de riesgo.
  • Protección contra cortocircuitos: Las terminales de las baterías deben estar cubiertas con materiales aislantes para evitar descargas eléctricas.

El adecuado embalaje no solo evita daños durante el traslado, sino que también agiliza los procesos aduaneros y de distribución.

Infraestructura y transporte especializado

El transporte de baterías eléctricas requiere unidades especializadas con condiciones de seguridad específicas.

Infraestructura clave para su transporte eficiente:

  • Vehículos con sistemas de refrigeración y ventilación: Ayudan a mantener la temperatura óptima de las baterías.
  • Rutas logísticas optimizadas: Considerar la proximidad a plantas de ensamblaje y puntos de distribución reduce costos operativos.
  • Capacitación del personal: Conductores y operadores deben estar certificados en el manejo de materiales peligrosos.

Empresas como DHL y Maersk han implementado flotas especializadas en transporte de baterías de litio, asegurando un traslado eficiente y seguro.

Desafíos en la última milla y distribución urbana

En México, la distribución de baterías eléctricas en ciudades enfrenta obstáculos como restricciones de circulación, regulaciones ambientales y costos operativos elevados.

Principales retos en la última milla:

  • Zonas de acceso restringido: En ciudades como CDMX, el acceso a ciertas áreas está regulado para reducir emisiones contaminantes.
  • Almacenes de última milla especializados: La necesidad de infraestructuras seguras y certificadas para el almacenamiento temporal de baterías.
  • Aseguramiento de la cadena de suministro: Empresas deben implementar sistemas de rastreo y monitoreo en tiempo real para evitar pérdidas o robos.

El desarrollo de hubs urbanos para mercancías peligrosas y la digitalización de rutas pueden optimizar la logística de la última milla.

Soluciones tecnológicas y sostenibles en el transporte de baterías eléctricas

Ante los desafíos logísticos, las empresas están adoptando nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia del transporte de baterías eléctricas.

Innovaciones en la logística de baterías eléctricas:

  • Blockchain y trazabilidad: Permite el monitoreo en tiempo real de las baterías desde el fabricante hasta el usuario final.
  • Flotas eléctricas y vehículos autónomos: Empresas están incorporando camiones eléctricos para reducir la huella de carbono en el transporte.
  • Sistemas de predicción de demanda: El uso de inteligencia artificial ayuda a optimizar la planificación de rutas y la gestión de inventarios.

Estas soluciones permiten reducir costos logísticos, mejorar la seguridad y cumplir con las metas de sostenibilidad del sector.

El transporte de baterías eléctricas en México enfrenta desafíos logísticos importantes, desde regulaciones estrictas hasta la necesidad de infraestructura especializada y tecnologías avanzadas.

Sin embargo, con una planificación adecuada y la adopción de soluciones innovadoras, las empresas pueden garantizar una distribución segura y eficiente de estos componentes clave para la movilidad eléctrica.

La inversión en nuevas tecnologías y prácticas sostenibles será fundamental para el crecimiento del sector en los próximos años.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

Comercio internacional

Nearshoring y CSCMP: una visión positiva, contra viento y marea

Era Trump: claves para la logística a corto y mediano plazo

autotransporte de carga Trump

Comercio internacional

Impactos en la logística con Trump: incremento de aranceles y escasez de autotransporte de mercancías

Se esperan retrasos en los cruces fronterizos para el paso de mercancías entre México y EEUU

transporte-frontera-estados-unidos-donald-trump

Planeación estratégica

Después del discurso: Retos para la exportación en el gobierno de Trump

Recientemente Donald Trump tomó protesta como el 47° presidente de Estados Unidos

Comercio internacional

China hará nearshoring asiático para mantener su liderazgo exportador

Se relocaliza en Asia y África para afrontar las restricciones económicas de Trump