Con la aprobación de la nueva reforma a la Ley Aduanera, una iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, habrá un impacto directo a diferentes sectores empresariales, entre ellos al de la industria textil mexicana.
Sí, con las nuevas modificaciones que se pusieron a votación en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República, se modernizará la legislación, pero también se buscará combatir la evasión fiscal y el contrabando, así como fortalecer los controles.
Pero, ¿qué cambios sufrirá la logística de la industria textil con esta reforma?
¿De qué va la nueva reforma a la Ley Aduanera?
La reforma a la Ley Aduanera de este 2025 tiene como objetivo adecuar el sistema aduanero a las nuevas dinámicas del comercio internacional y no permitir prácticas como la subvaluación de mercancías y la evasión fiscal, las cuales han provocado pérdidas millonarias.
Esta iniciativa de ley, que se espera comience a aplicarse en 2026, plantea una reconfiguración del control aduanero en México, así como de los actores del comercio exterior.

Algunos de los principales cambios, son los siguientes:
- Creación del Consejo Aduanero
- Renovación del régimen de patentes para agentes aduanales
- Digitalización obligatoria de la fiscalización
- Responsabilidad solidaria entre agentes e importadores
En el caso específico de la industria textil mexicana, la reforma a la ley aduanera impactará principalmente en su logística para las importaciones de telas, fibras, maquinaria y accesorios.
Nuevas reglas para los agentes aduanales
Algo que deberá tomar en cuenta el sector de la industria textil mexicana, son las nuevas reglas para los agentes aduanales.
Al respecto, el sitio especializado en leyes nacionales, Justia México, explica que la reforma a la Ley Aduanera eliminará el carácter vitalicio de las patentes y establecerá una vigencia de 20 años, con certificaciones obligatorias cada tres años.

Y como les contábamos aquí arriba, igual establece la creación del Consejo Aduanero, el cual podrá otorgar, suspender o cancelar estas patentes.
En este sentido, para las empresas de la industria textil, esta parte de la reforma aduanera, significa un posible cambio de agente aduanal o una suspensión imprevista, lo que a su vez puede ralentizar la importación de insumos o afectar la exportación de pedidos, con un impacto directo en la producción.
La digitalización en la logística de la industria textil
Otro cambio importante será la fiscalización digital, pues la nueva reforma aduanera establece que los recintos fiscales, fiscalizados y estratégicos, así como quienes realicen despachos en lugares distintos a los autorizados, deberán contar con sistemas de videovigilancia e inventarios digitales.
¿Qué significa esto para la industria textil mexicana? Que las empresas de este sector deberán invertir obligatoriamente en tecnología y trazabilidad.

Sí, en general, todas las fábricas, centros de distribución y compañías de comercio exterior tendrán que adaptar sus sistemas de control de mercancías a plataformas tecnológicas de control fiscal.
Aunque esta medida está enfocada a fortalecer la seguridad y transparencia, igualmente podría aumentar los costos logísticos, principalmente para aquellas pequeñas y medianas empresas (Pymes) de la industria textil, las cuales suelen carecer de infraestructura tecnológica.
Nuevas sanciones
Esta reforma a la Ley Aduanera igualmente contempla infracciones y sanciones para aquellos que no cumplan con los nuevos lineamientos.
En este sentido, los recintos fiscalizados estratégicos enfrentarán penalizaciones más severas si permiten la salida de mercancías sin cumplir con los requisitos legales.
También se eliminarán las causas excluyentes de responsabilidad para los agentes aduanales, quienes ahora serán responsables solidarios junto con los importadores y exportadores de que la información de las mercancías sea correcta, que estén clasificadas en la fracción arancelaria adecuada y que se paguen los impuestos correspondientes.

En el caso de las empresas de la industria textil, esta parte de la reforma aduanera representa un riesgo adicional, ya que si se da una diferencia mínima en el tipo de telas, prendas u otros materiales, significarán impuestos diferentes.
Y si no se hace correctamente la clasificación, esto derivará en multas o retenciones de la mercancía, impactando, obviamente, en la logística de las empresas.
Modernización de procesos logísticos
Esta reforma incluye otras disposiciones hacia la modernización de procesos logísticos, como la simplificación para empresas de mensajería y paquetería, así como la actualización del régimen de depósito fiscal en almacenes generales.
Sí, en la práctica, estas medidas podrían ralentizar los procesos aduaneros si las autoridades no implementan sistemas digitales eficientes y unifican criterios operativos entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), ambas ahora reconocidas como autoridades aduaneras.

4 recomendaciones para las empresas de la industria textil
Con todo esto, expertos recomiendan a las empresas de la industria textil tomar las siguientes medidas:
- Digitalizar operaciones logísticas, adoptando sistemas de rastreo, control y videovigilancia compatibles con las plataformas gubernamentales.
- Capacitar a su personal y agentes aduanales en la nueva normativa para evitar sanciones.
- Revisar contratos y procesos de clasificación arancelaria, a fin de reducir riesgos fiscales.
- Evaluar sus costos logísticos y preparar estrategias para mitigar el impacto financiero de las nuevas obligaciones.
Por ahora, la industria textil, de vestido y calzado se han mostrado a favor de esta nueva reforma a la Ley Aduanera, pues esperan que con ésta se detengan los trimestres de caídas consecutivas.
O al menos eso es lo que han expresado líderes de las diferentes organizaciones que conforman este sector económico, como de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), quienes temen que con el contrabando de ropa y calzado en el país, con lo cual no se pagan impuestos y aranceles, disminuyan los empleos y el comercio.
En fin, que con esta reforma que busca fortalecer el marco legal y ayudar a combatir la ilegalidad, se espera que se deje de afectar la producción nacional de textiles.
También les recomendamos leer el siguiente artículo: Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales














