3 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

Chile, país con el mejor manejo de inflación de Latinoamérica

Le siguen Brasil y México, ambos con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre del 4.6%
Redacción TLW®
Chile inflación Latinoamérica

Compartir

Santiago de Chile, (EFE).- De las cinco grandes economías latinoamericanas, Chile ha sido la que ha registrado mejores cifras de inflación, pasando en año y medio de anotar un 14.1% en agosto de 2022, su máximo en tres décadas, a cerrar 2023 en el 3.9%.

Le siguen Brasil y México, ambos con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a diciembre del 4.6%; Colombia, con un 9.2%, y, muy a lo lejos, Argentina, con un histórico 211.4%.

"Cerramos el año con una cifra por debajo de todas las expectativas, incluidas las del propio Banco Central. No recuerdo a nadie que haya estado previendo un IPC a diciembre inferior al 4%", dijo el ministro chileno de Hacienda, Mario Marcel, tras conocer el cierre de 2023 y la caída intermensual del 0.5% que experimentaron los precios en diciembre, la mayor en seis años.

En su último informe el Banco Central chileno estimó que la inflación alcanzará la meta del 3% en la segunda mitad del año, pero, a raíz de los últimos datos, la fecha podría adelantarse.

La contención de la inflación fue uno de los indicadores utilizados por The Economist para posicionar recientemente a Chile como la séptima economía de entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mejor desempeño en 2023.

"Tormenta perfecta"

La independencia y solidez de la actuación del emisor chileno y la drástica reducción del 23.1% del gasto público en 2022 son las claves que, según expertos consultados por EFE, explican la exitosa caída de la inflación en el primer productor de cobre del mundo.

"Chile logró hacer un ajuste fiscal bastante importante en 2022, lo que obviamente generó menor presión en la demanda agregada. Esto se une a la agresiva subida de los tipos de interés que empezó a aplicar el Banco Central a mediados de 2021", dijo a EFE Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (UDP).

La tasa de política monetaria (TPM), el tipo de interés referencial, estuvo varios meses en el máximo histórico del 11.25%, pero el emisor empezó a bajarla en julio de 2023 y actualmente se encuentran en el 8.25%.

A diferencia de otros países de la región, agregó Ortiz, Chile cuenta con un elemento a favor y es que "el mercado confía en el rol de su Banco Central" y en su independencia para "mantener una inflación baja, predecible y con poca volatilidad".

Marcela Vera, economista de la Universidad de Chile, recordó a EFE que durante la pandemia se produjo una "tormenta perfecta" que disparó la inflación, llevándola a acabar 2022 en el 12.8%.

Los más de 80 mil millones de dólares en ayudas económicas entregadas por el Gobierno para paliar el impacto de la crisis, así como los masivos retiros de los fondos de pensiones, que involucraron un desembolso 55 mil millones de dólares, impulsaron considerablemente el consumo y dispararon la inflación.

"La inflación no es un desequilibrio típico en la estructura económica de Chile debido fundamentalmente a que el país produce alimentos -una de las divisiones con mayor incidencia en el IPC- y a que no hemos tenido en las últimas décadas episodios de gran expansión de la demanda interna y el gasto fiscal, a excepción de la pandemia", apuntó Vera.

¿Acelerar la bajada de tipos?

Una vez controlada la inflación, el gran reto de Chile para 2024 es volver a crecer: el año pasado registró un crecimiento nulo y para este año organismos internacionales y el propio Gobierno estiman una expansión del PIB de entre el 2% y el 2.5%.

Para Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, eso es algo que difícilmente se podrá lograr con unos tipos de interés tan altos: "La TPM no ha bajado con la rapidez suficiente".

Chile, indicó a EFE, se encuentra ante el "típico dilema macroeconómico": las altas tasas contienen por un lado de forma rápida los precios, pero "sacrifican crecimiento económico en el corto plazo".

El mercado prevé que el emisor llevará el interés referencial al 7.5% en enero y al 4.5% en 12 meses.

Ortiz, de la UDP, es más cauteloso y cree que aún hay que esperar a que "se consolide la normalización inflacionaria" antes de bajar rápidamente las tasas. EFE mmm/mfm/ltm


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística en comercio electrónico

Ecommerce en expansión: tendencias según Mercado Libre

6 corrientes de cambio que se vinculan directamente con logística y supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Frente a la inseguridad: estrategias de respuesta de los parques industriales

AMPIP propone medidas integrales para enfrentar esta oleada que afecta a corredores logísticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores