5 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

El canal de Panamá entrega un aporte de 2.470,7 millones de dólares al fisco

Redacción TLW®

Compartir

Ciudad de Panamá, (EFE).- El canal de Panamá, que se enfrentó a una grave sequía que le obligó a restringir durante meses el paso de buques, entregó este miércoles al fisco un aporte 2.470,7 millones de dólares correspondientes al año fiscal 2024.

Este monto es inferior los aportes récord de 2.544,59 millones de dólares y de 2.494,4 millones de dólares relativos a los años fiscales 2023 y 2022, respectivamente, de acuerdo con las cifras oficiales.

El canal de Panamá declaró 1.952.410.439,96 dólares "como excedente económico de la operación de la vía, sumados a 516.403.527,80 que forman parte del pago por derechos por tonelada", indicó un comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

El aporte de "2.470.785.187,98 dólares para el año fiscal 2024 es el resultado del arduo trabajo y compromiso del Canal con su misión de operar de manera eficiente, a pesar de los retos enfrentados a lo largo del año", que en gran parte estuvo marcado por una sequía agravada por el fenómeno de El Niño.

La "crisis hídrica histórica, producto de la escasez de lluvias", obligó la aplicación de "medidas operativas como ajustes en los niveles de calado de los buques y en el número de reservas de tránsitos diarios", pero gracias "a una exitosa estrategia hídrica, operativa y financiera", se logró "optimizar el uso del agua para asegurar la continuidad de su servicio, minimizando el impacto en el comercio internacional y garantizando los aportes económicos al país", añadió la misiva oficial.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo que el aporte del "principal activo y negocio" de Panamá "serán revertidos en obras a partir del próximo año para beneficio del país y generar mucho empleo, que es en lo que estamos empecinados", según indicó un comunicado de la Presidencia.

La Constitución panameña establece que el canal traspasará cada año al Tesoro Nacional sus excedentes económicos luego de cubrir los costos de operación, inversión, funcionamiento y mantenimiento, entre otros.

Desde su transferencia el 31 de diciembre de 1999 a manos panameñas por parte de EE.UU., que construyó la vía interoceánica y la administró durante 86 años, el canal ha entregado aportes al fisco por cerca de 29.000 millones de dólares, según las cifras oficiales.

Sigue leyendo: El futuro del canal de Panamá: Duplicación del tránsito de contenedores y nuevos desafíos comerciales

El canal, que comunica los océanos Atlántico y Pacífico y es el único de agua dulce del mundo, afrontó una fuerte sequía producto del fenómeno El Niño que le obligó a restringir el número de tránsitos diarios desde el último tramo del año fiscal 2023 hasta mediados de este año.

Las restricciones de los tránsitos diarios provocaron el embotellamiento de buques, con hasta 160 naves en espera, principalmente sin reserva, es decir, sin un cruce programado, durante varias semanas desde agosto de 2023.

El canal de Panamá es una vía relevante para el comercio mundial que conecta 189 rutas marítimas y 1.920 puertos del mundo, de acuerdo con los datos de su administración.

EFE gf/adl/gbf


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

peak-season-mexico-empresas-temporada-alta

Logística y distribución

Cómo prepararse para la Peak Season: estrategias y casos de éxito en logística digital

Tecnología y estrategia para enfrentar la temporada alta con éxito en logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores